Mérida, Yucatán.- Especialistas de México, Estados Unidos y Canadá, reflexionan y comparten conocimientos sobre “Usos médicos de los cannabinoides”.

Los doctores Andrea Giuffrida, de la Universidad de Texas, en San Antonio, y Eric Murillo Rodríguez, de la Coordinación de Investigación en la Escuela de Medicina de Universidad Anáhuac Mayab, abordaron los potenciales de la marihuana o de las moléculas que se derivan de ésta. 

El primero habló sobre cómo operan las moléculas de los cannabinoides en Parkinson y Esquizofrenia, por ejemplo, y el segundo en torno al papel que tienen los cannabinoides que produce el cerebro en la modulación del sueño. 

En México la marihuana está prohibida para cualquier fin, por lo que el intercambio ocurre al amparo de la discusión en distintos sectores respecto a una eventual autorización para propósitos terapéuticos. 

“Entonces en México no se tiene regulado, apenas como que se está queriendo tocar el tema, pero pues hay muchos tabúes al respecto”, explicó Murillo Rodríguez. 

“Lo importante también es mandar el mensaje de que cualquier decisión que se tome tiene que ser decisión basada en evidencia científica”. 

El primer antecedente jurídico es el de la niña Graciela o Grace, residente en Monterrey, con Síndrome de Lennox-Gastaut, un grave tipo de epilepsia muy difícil de tratar, a quien la justicia federal autorizó en 2015 la utilización de un componente derivado de la marihuana.

Posteriormente otras dos niñas fueron beneficiadas con la importación de ese fármaco, y al menos una de ellas vive en Mérida, Yucatán.

El Dr. Murillo Rodríguez estimó que los tabúes en esa materia serían superables en el corto plazo, dependiendo de la campaña que se aplique.

“Yo creo que concientizando a la gente, compartiendo con ellos conocimientos básicos sobre el funcionamiento de nuestro propio cerebro”, consideró.

Además, reconoció que la planta puede tener muchos riesgos, pero una vez que ya conocida la estructura de las moléculas de la misma, se podría producir de manera sintética. 

Por el momento, compartió, ya se hace en Israel y en Estados Unidos.

“Aquí vamos, yo creo, un poquito atrasados, porque apenas se están dando permisos muy, muy específicos”, aclaró.

El especialista reveló que en México los grupos de investigación que estudian los cannabinoides en general están en Colima, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Anáhuac Mayab. 

“No somos muchos pero me parece que estamos abonando al conocimiento en general”, precisó. 

En lo particular, la Anáhuac Mayab busca desarrollar la descripción de los mecanismos de acción de este sistema de cannabinoides endógenos en la modulación del sueño. 

“Sería interesante por lo menos describir si este sistema está relacionado, por ejemplo, con la generación de insomnio, pues podríamos atacar este problema a través de este sistema neurobiológico”, finalizó.

El Brain Awareness Week (BAW) 2017, iniciativa mundial que se realiza con el fin de generar interés sobre el funcionamiento del cerebro, así como compartir avances y beneficios de las investigaciones, continuará este viernes en el Auditorio CADEN del Club Deportivo Cumbres.

(LectorMx)