Mérida, Yucatán.- Un fenómeno de luz y sombra poco conocido ocurrirá este sábado 31 de marzo en la ciudad sagrada de Chichén Itzá: la serpiente lunar.

La luz de la luna llena -la segunda de marzo y, por tanto, azul– formará los 7 triángulos isósceles del cuerpo de Kukulcán, en la escalinata del Castillo.

Esa es la buena noticia… la mala es que no podrás apreciarlo porque el fenómeno ocurre durante la madrugada, y la zona arqueológica está cerrada.

Por cierto, ¿ya saliste a ver la luna de la crucifixión de este Viernes Santo? Aunque estará completa en las primeras horas de la mañana, brilla con gran  intensidad. Bueno, si el clima lo permite.

De vuelta al tema, aunque por la baja intensidad de la luz de la luna (400 veces menos intensa que la del Sol, pues recordemos que es sólo el reflejo) Kukulcán no se apreciará como en el día; sin embargo, la iluminación es la suficiente para “dibujar” el cuerpo de la Serpiente Emplumada.

Conoce los “secretos” que ha revelado el estudio del Cráter de Chicxulub

Imagen el descenso de Kukulcán en el Castillo de Chichén Itzá, en marzo de 2018.

¿Por qué ocurre este fenómeno? El astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa, quien junto con el arqueólogo Víctor Segovia Pinto, descubrió el fenómeno en los años 90, lo explica así: “Es la dualidad: hombre-mujer; noche-día; Luna-Sol”.

Así, el llamado equinoccio de primavera también tiene su expresión nocturna, femenina.

Salazar Gamboa lo bautizó como “Serpiente lunar”, “Serpiente de la crucifixión” o “Kukulcán femenino”, y aunque ocurre desde que la ciudad maya existe no fue sino hasta 1993 que se tomó evidencia del fenómeno, cuando Salazar Gamboa y Segovia Pinto, acompañados de un grupo de estudiantes, tomaron fotografías.

A pesar de su majestuosidad -dicen que es mucho mejor que el de sol-, el fenómeno no es considerado como parte de los atractivos turísticos; ni siquiera, aunque ya está registrado como un descubrimiento de 2 yucatecos, es difundido en las fechas en que ocurre.

Por cierto, a diferencia de la serpiente solar, que se muestra más “vanidosa” porque se deja ver varios días -desde el 16 de marzo y hasta abril-, el de la luna es más caprichoso: sólo puede verse una sola vez, en este caso 31 de marzo.

En las ciudades mayas se dan los días sin sombra, y lo descubrió un yucateco.

La hora del descenso y ascenso de la Serpiente lunar también ocurre en “oposición” a la del día, es decir, ocurre entre 3 y 5 de la madrugada. La del astro rey se da entre las 3 y 5 de la tarde.

Aunque la luna aún no será completa, llena, estará a un paso de serlo, pues según los cálculos “se llenará” a las 6:37 horas de Yucatán, es decir, no la veremos completamente llena porque el sol “reinará” a esa hora.

Sin embargo, la luna del sábado por la noche, la luna azul, por ser la segunda en un mismo mes, se apreciará tan intensa como la del Viernes Santo por la noche, que es conocida como la de la crucifixión. Por cierto, la luna estará en la constelación de Virgo (Virgen).

El equinoccio “lunar” en la ciudad maya de Dzibilchaltún

Si un fenómeno “equivalente” al del Sol ocurre con la Luna en Chichén Itzá ¿ocurre en otras ciudades mayas? La respuesta es sí, cuando menos en la de Dzibilchaltún.

Como en Chichén, el de Dzibilchaltún “nocturno” también ocurre en contraposición con el “matutino”; es decir, que si el Sol pasa por el  Templo de las 7 Muñecas poco después de las 6 de la mañana, la luna hará lo mismo pero después de las 6 de la tarde.

Pero tampoco podrás verlo porque a esa hora la zona arqueológica ya cerró.

De este fenómeno, Eddie Salazar no tiene evidencia, pero asegura que hay personas de Yucatán que ya lo han observado.

Ambos fenómenos lunares en ciudades mayas se observan 2 veces al año: al término del invierno del verano, pero recordemos que sólo ocurren con la luna llena o casi llena en la fecha más próxima al del sol, en marzo y septiembre.