Mérida, Yucatán.- Las cifras sobre el combate a la pobreza en Yucatán no cuadran.

Así lo sostuvo hoy la diputada local, Beatriz Zavala Peniche, en la comparecencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el estado, Mauricio Sahuí Rivero, con motivo del Tercer Informe de Gobierno.

Como primer cuestionamiento, la panista refutó la supuesta disminución en el porcentaje de personas en pobreza moderada, ya que se omiten datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que asientan que 22 mil 660 yucatecos cayeron en pobreza extrema.

Asimismo, la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo se incrementó en Yucatán, pasando del 16.6 al 20.7 por ciento (con base en cifras del Coneval), expuso.

Entre otras cosas, preguntó por qué los proyectos productivos del Gobierno del Estado, como la economía de traspatio o el programa de opciones productivas, no ayudaron a evitar el aumento de la población que tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Esto, explicó, a pesar que presuntamente en Yucatán se destinaron para el desarrollo social un 68.9 del gasto total en 2015.

“Los diputados del PAN queremos preguntar, pero más que preguntar, queremos demandar: ¿Por qué el Gobierno del Estado no ha aplicado medidas para proteger la política social de posibles usos electorales?”, subrayó la legisladora.

Los números de la Fracción Parlamentaria del PAN resultaron discordantes con respecto a los que presentó el funcionario.

–En apenas dos años, el número de yucatecos que no tiene ingresos suficientes ni para comer, pasó de 200 mil a 223 mil. Es decir 23 mil personas más que en 2012.

–El Gobierno del Estado declara haber gastado 68 por ciento de su presupuesto en gasto social. ¿Qué incluye dicho gasto? ¿Pago de nóminas?, ¿Por qué este no se refleja en combate en índice de pobreza extrema?

–Hoy el  Secretario de Desarrollo Social dijo que el combate a la pobreza no solo está ligado a “dar cosas”. Entonces, ¿Por qué los tinacos y los botes de pintura? ¿A qué necesidades responde esas entregas?

Los panistas insistieron en contar con un padrón unificado de los beneficiarios de programas federales y estatales, ya que, estimaron, ayudaría a la transparencia en los programas sociales.

En materia de salud, la bancada del PAN citó que existen muchos reportes de ciudadanos con quejas de una deficiente calidad en la atención, así como un servicio lento y sin abasto adecuado de medicamentos.

“Los programas ahí están y en cifras aparentemente están haciendo muchas acciones, pero a pesar de esas cifras el estado sigue en los primeros lugares en obesidad, VIH, diabetes, somos puntero en hipertensión, cáncer cervicouterino, de los primeros lugares en dengue y chinkungunya”, reprocharon.

“Estos primeros lugares en enfermedades y padecimientos nos llevan a reflexionar sobre lo que está fallando”.

La fracción panista también lamentó que en las comparecencias los cuestionamientos de sus representantes y de otras fuerzas políticas no reciben respuestas puntuales.