Mérida, Yucatán.- Un grupo de unos 30 científicos de Japón, China, EU, Nueva Zelanda, México y seis naciones europeas inició frente a las costas de Yucatán los trabajos de exploración para localizar fragmentos del meteoro que cayó en la Tierra y formó el conocido cráter de Chicxulub hace 65 millones.

Se trata, afirmó una de las oficiales de los grupos de estudiosos, la mexicana Ligia Pérez Cruz, de una de las misiones científicas internacionales que buscarán respuestas a misterios sobre la extinción de los dinosaurios, el cambio del proceso evolutivo y la vida de las especies, así como datos sobre los cambios de temperatura del planeta.

En conferencia de prensa, la especialista del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comentó que la inversión inicial aportada por las instituciones y gobiernos a nivel internacional es de diez millones de dólares, misma que se ampliará al doble con los futuros trabajos de análisis en universidades y centros de investigación.

Dijo que el primer grupo de 13 expertos ya se trasladó a  la plataforma Myrtle Clase 245 en lo que representa una amplia colaboración internacional con fines de investigación. Posteriormente, vendrá otro conjunto de investigadores en la segunda etapa, en la que participará el Dr. Mario Rebolledo-Vieyra.

Mencionó que la cubierta es de alrededor de dos mil metros cuadrados capaz de sostener una carga de 43 toneladas, consistentes en seis contenedores con laboratorios temporales, tuberías y otros equipos especializados para llevar al cabo registros, mediciones durante los dos meses de trabajos en que durará la expedición.

Acompañada del secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior, Raúl Godoy Montañez,  la científico expuso que en 60 días esperan perforar a mil 500 metros de profundidad para obtener las muestras que permitan aportar información sobre las diversas etapas geológicas del planeta, así como el comportamiento de la temperatura.

Las operaciones de perforación, recuperación de núcleos y registros de la expedición tomarán dos meses a partir del 14 de abril en un punto de la plataforma continental de Yucatán (21° 27.009’ N, 89° 56.962’ W) en un tirante de agua de 17 metros.

Se procederá  más allá del lecho marino hasta alrededor de un mil 500 metros de profundidad para retroceder en el tiempo hasta el momento del impacto y formación del cráter. Para ello, precisó, se utilizará la plataforma de perforación Myrtle y los barcos de apoyo.

Aseguró que estos trabajos obtención de muestras del meteoro no causarán daño alguno al medio ambiente y menos a las especies de flora y fauna del fondo marino y aclaró que no hay objetivos de exploración petrolera ni otros que no estén relacionados con la investigación científica.

Informó que el grupo de expertos mantendrá informada a la sociedad en general sobre el proceso paulatino de los trabajos de perforación y extracción de muestras mediante la página web www.mision364.com , nombre dado a esta misión ya que se trata del número de exploración registrado por el Programa Internacional de Perforaciones en Oceános.

Godoy Montañez expuso que el gobierno del estado ha contribuido a los trabajos de investigación con el fin de impulsar al estado en la esfera internacional como un destino de interés científico, turístico y cultural, por lo que representa el cráter de Chicxulub, por lo que en breve, apuntó, se anunciarán obras de instalación del museo sobre ese tema.

(Jesús Mejía)