Mérida, Yucatán.-  Especialistas que forman parte de la expedición del cráter de impacto del meteoro de Chicxulub descartaron toda posibilidad de hallar hidrocarburos en la zona de excavación, a mil 500 metros de profundidad, y resaltaron el interés de la comunidad científica mundial en torno de estos trabajos de exploración.

El jefe de la expedición, geofísico de la Universidad de Texas en Austin, Sean Gulick, despejó toda duda sobre el hallazgo de hidrocarburos: “por su talla, el meteoro produjo un calor intenso que pulverizó todo el material orgánico en la zona, lo que hace imposible encontrar petróleo”.

crater8En conferencia de prensa, el científico dejó claro que no hay posibilidad d que se encuentre petróleo o algún tipo de hidrocarburo en la zona de los trabajos en torno del cráter de Chicxulub, cuyo diámetro se calcula de entre 180 y 200 kilómetros provocado por la onda expansiva del meteoro.

“De hecho no estamos enfocados en este aspecto, sino en resolver dudas de cómo se dio la recuperación de la vida tras el impacto y el cambio climático por los gases de efecto invernadero”, dijo el responsable de Expedición 364, cuya plataforma ya se encuentra enclavada a unos 37 kilómetros del litoral yucateco.

Jaime Urrutia Fucugauchi y Ligia Pérez Cruz, especialistas del Instituto de Geofísica de la UNAM, secundaron lo dicho por su colega al señalar que el impacto del meteorito hace imposible el hallazgo de yacimientos de hidrocarburos.

cráter4“El hecho de que no existan tales reservas frente a las costas de la Península constituye un milagro desde el punto de vista de la ecología para Yucatán”, remarcó la especialista Pérez Cruz, quien informó del inicio de los trabajos de los primeros 500 metros de profundidad.

La geóloga marina del British Geolical Survey y administradora de la expedición, Claire Mellett, y el secretario del Medio Ambiente, Eduardo Batollori, se sumaron a los científicos para anunciar el inicio de las tareas de perforación en un punto de la plataforma continental de Yucatán (21° 27.009’ N, 89° 56.962’ W) en un tirante de agua de 17 metros.

A lo largo de las ocho semanas que durará la expedición a bordo del buque-plataforma Myrtle, el equipo recolectará núcleos de rocas del cráter del impacto de Chiczulub, el mayor y mejor conservado en la tierra y el único con el anillo tipográfico central perpetuado: un anillo de elevaciones del fondo plano del cráter.

crater3Plantearon que ya iniciaron los trabajos para avanzar en la búsqueda de fragmentos de rocas más allá de los primeros 500 metros de profundidad con el propósito de llevar al cabo análisis posteriores que permitan conocer los efectos de la alteración drástica de la temperatura y la recuperación de la vida en el planeta.

Pérez Cruz precisó que el impacto del meteoro ocurrió hace 65.5 millones de años, en los límites del periodo Cretácico-Terciario, lo que provocó una drástica alteración del clima del planeta y la extinción de los dinosaurios, en tanto que el siguiente cambio climático ocurrió hace 55 millones de años en los límites del Paleoceno-Euceno por los efectos de gases de invernadero.

“Los datos permitirán conocer los efectos que pudieran tener sobre la vida en la Tierra el cambio climático que actualmente padecemos”, indicó la investigadora cuestionada sobre la utilidad de los trabajos en relación con los problemas ambientales de la actualidad.

El científico Sean Gulick destacó la importancia de los fragmentos de piedra que se obtendrán del anillo de picos del cráter para entender como los impactos a hipervelocidad afecta las rocas y atender la hipótesis de que estos impactos pueden ser beneficiosos para la vida existente en el planeta.

Los investigadores también informaron haber sostenido reuniones previas con grupos de pescadores y representantes de cooperativas para explicar que los trabajos de exploración no tendrán efecto o perjuicio alguno en la actividad pesquera, toda vez que hay control en las perforaciones que serán menores a 30 centímetros de diámetro.

La expedición es conducida por el Consorcio Europeo de Perforación Científica (ECORD por sus siglas en inglés) como parte del Programa Internacional de Investigación del Océano, con el apoyo del Programa de Perforación{on Científica Continental, el gobierno del Estado de Yucatán, la UNAM y el Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Los trabajos de exploración podrán ser consultados en tiempo real en las siguientes páginas web:www.eso.ecord.org/expeditions/364/364.php, www.mision364.com ywww.esoexpedition364chicxulubimpactcrater.wordpress.com

(Jesús Mejía)