Mérida, Yucatán.- Con escasa respuesta para sumarse al Paro Nacional que arrancó desde el domingo en otras plazas del país, el magisterio disidente de Yucatán aún guarda esperanzas de una reacción de última hora de los docentes en el estado.
El profesor Pedro Quijano Uc, integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), informó que entre la tarde y la noche de este lunes se definirá una eventual incorporación a la suspensión de labores a partir del martes.
“Sin embargo, mañana puede haber una reacción del magisterio yucateco, y vamos a esperar qué puede ocurrir; pero hasta el momento no se ha reportado una decisión contundente de realizar algún paro en el estado.
“Yo creo que va a ser en el transcurso del día de hoy en la tarde y para saber exactamente qué pudiera ocurrir mañana”, explicó.
Sin embargo, el activista reconoció que en Yucatán existe escasa conciencia en torno a la necesidad de endurecer la protesta.
“La verdad, yo siento que es un poco difícil, por las condiciones aquí en Yucatán”, aceptó.
En solidaridad con la movilización de sus compañeros de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, mencionó la caravana efectuada ayer de Halachó a la capital yucateca.
En seguimiento de esa caminata, la mañana de hoy un colectivo de trabajadores de la CNTE, principalmente del interior del estado, se reunió en la Plaza Grande de Mérida.
El también líder del Frente Amplio Social en Yucatán citó que en otros puntos de la República Mexicana la manifestación ha rebasado al magisterio.
“Al día siguiente, mañana, pasado mañana, yo pienso que este país va a tener un giro en lo que se refiere a la política educativa”, auguró Quijano Uc.
“El estado tiene que entender que no es un asunto estrictamente, en el buen sentido del término, de la burocracia sindical de CNTE, sino es en todo caso el reclamo ya popular cada vez más de la sociedad que ve como una amenaza cancelar de manera drástica una conquista histórica que es el Artículo Tercero, de la educación gratuita, laica y pública”.
Planteó que cada vez hay menos alternativas para la educación en escuelas públicas, mientras abiertamente se da prioridad y concesiones a la educación privada, desde preescolar hasta educación superior.