Mérida, Yucatán.- La mayoría de los productores de miel del estado de Yucatán, que suman unos once mil, realizan sus actividades sin asesoría técnica u orientación sobre prácticas de inocuidad, lo que los hace vulnerables a las plagas y perjuicios y pérdidas en la producción, aseveraron expertos.

Rodrigo Medellín Pico, de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, planteó que gran parte de los apicultores del estado son vulnerables al ataque de plagas o problemas de recolección, lo que puede perjudicar a Yucatán que aporta el 18 por ciento de la producción de miel en el país, el más alto.

“Hace falta trabajar en transferencia de tecnología y capacitación con base en buenas prácticas de producción, sanidad y control de enfermedades”, dijo el experto de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, al participar en los trabajos del 23 Congreso Internacional de Actualización Apícola realizado en esta ciudad.

“Son muchas las colmenas que están dispersas en el estado sin la atención adecuada e incluso las instaladas en la zona maya son vulnerables por la falta de información en lengua maya”, recalcó el experto, quien también forma parte del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana.

Por lo anterior, exhortó a la organización de los productores de miel a fin de que se contacten con Ecosur, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para recibir la capacitación adecuada en el manejo y cuidado de los apiarios.

Respecto de la abeja africana, el experto consideró que a su llegada al país en 1986 proveniente de Brasil, se volvió un híbrido que afectó el comportamiento de las abejas, de tal manera que se desplomó entonces la producción nacional de miel que alcanzó las 70 mil toneladas.

Mencionó que para contrarrestar la africanización de las abejas se creó un híbrido, una combinación de la abeja europea con la africanizada, lo que ha permitido controlar en todo el país el problema, el cual ya es carácter genético.

Mencionó que uno de los parásitos que pueden afectar la producción de miel es el varroa, que en Galicia, España, llegó a afectar el 65 por ciento de las colmenas.

Está demostrado que, en ausencia de tratamiento, dichos ácaros son capaces de matar una colonia de abejas en un tiempo aproximado de dos años. Éste hecho, unido a la elevada dificultad de erradicar esta enfermedad, hace que todos los apicultores hayan de aprender a convivir con este ácaro realizando un manejo adecuado para su control, determinaron especialistas.

Laura Imelda Orozco Sánchez, investigadora en apicultura de Jalisco, resaltó el creciente volumen de miel que se genera en Yucatán, de tal forma que en los últimos dos años alcanzaron incrementar en mil toneladas más la producción.

Comentó que  el 80 por ciento de la producción nacional de miel se orientan a exportación, lo que contribuye a que México sea considerado el cuarto exportador a nivel mundial.

Sin embargo, resaltó la necesidad de que los apicultores actualicen sus conocimientos e incorporen técnicas para el cuidado de las colmenas, así como de la polinización y de todas las fases de la cadena productiva.

(Jesús Mejía)