Mérida, Yucatán.- Pese a constituir una fuente de trabajo para cerca de la mitad de la población de Dzityá, uno de los centros artesanales de mayor importancia en el estado, productores locales informaron que enfrentan problemas de desarrollo por culpa de las autoridades federales.

El titular de la comisaría meridana, Freire Pech, y el presidente de los artesanos de Dzityá, José Luis Pisté, expusieron que poco más del 40 por ciento de los pobladores de la localidad (de unos mil 800 habitantes) dedicados a las artesanías presenta problemas para adquirir las materias primas necesarias para la producción.

Culparon a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de continuas y estrictas revisiones de la madera y piedra que ingresa a Dzityá por parte de inspectores, que implica trámites burocráticos y atrasan el suministro de materiales.

“Los artesanos cumplimos con las medidas de conservación y cuidado ambiental”, aseguró José Luis Pisté, quien mencionó que la piedra para elaborar diversas piezas es traída de las canteras de Calcehtok, Opichén y Hunucmá, en tanto que el mármol de importación es traído de los estados de Puebla y Durango.

Indicó que los artesanos de Dzityá trabajan diversos tipos de piedra, los más conocidos son la macedonia o crema maya, semejante al mármol, así como la piedra roja de Ticul y la conchuela que se traslada a la comisaría desde el litoral yucateco.

La madera es traída de viveros de Tzucacab, principalmente la conocida como guayacán, aunque también se utiliza el cedro y el chucum, materiales que son manejables y le dan personalidad a la artesanía de la localidad, dijo a su vez el líder de los productores.

Entrevistados por separado en ocasión de la próxima edición XV de la Feria Artesanal Tinuch a realizarse del 29 de julio al siete de agosto, reconocieron que también tienen problemas para ampliar y diversificar el mercado de las artesanías en el país.

Expusieron que también enfrentan presiones por el creciente costo de las materias primas, derivado, en parte, por el aumento a las gasolinas, y por las presiones que ejercen las dependencias federales para el tránsito y comercialización de la madera y la piedra.

Por ello, pidieron de las autoridades condiciones favorables para el desarrollo de las artesanías, que es la principal actividad económica de los pobladores, de lo contrario, emigrarán a actividades de servicios, comercio e industria, sectores en los que ya se emplea la otra mitad de los habitantes.

(Jesús Mejía)