Yucatán, el segundo estado con más hablantes indígenas del país
Mérida, Yucatán.- De cada 100 mujeres indígenas 15 son monolingües, contra 9 de cada 100 hombres, sin embargo, para organismos públicos y autónomos se trata de población próxima a condiciones desfavorables de marginación en términos de acceso a recursos, educación, salud y justicia.
En ocasión este nueve de agosto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi señala que las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena con respecto al total de su población son: Oaxaca (32.2 por ciento), Yucatán (28.9), Chiapas (27.9), Quintana Roo (16.6) y Guerrero (15.3).
Para algunos organismos el monolingüismo refleja el apego de indígenas a su cosmovisión y cultura tradicional, pero también expresa desventajas para su desarrollo, advierte el propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) siete de cada diez personas hablantes de lengua indígena se encuentran en situación de pobreza (CONEVAL, 2015). La vulnerabilidad que esta situación supone, implica entre otras cosas, la dificultad para acceder a la salud.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, en México hay siete millones 382 mil 785 personas de tres años y más de edad que hablan alguna lengua indígena, cifra que representa 6.5 por ciento del total nacional.
Las lenguas indígenas que más se hablan en México son: Náhuatl (23.4 por ciento), Maya (11.6), Tseltal (7.5), Mixteco (7.), Tsotsil (6.6), Zapoteco (6.5), Otomí (4.2), Totonaco (3.6), Chol (3.4), Mazateco (3.2), Huasteco (2.4) y Mazahua (2.0).
De esa población de hablantes indígenas, el 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento hombres. En términos de relación hombre-mujer, hay 95 hombres por cada cien mujeres.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México considera como municipios indígenas aquellos que además de sus usos y costumbres, el 40 por ciento o más de su población habla alguna lengua indígena: Del total de municipios del país, 494 superan ese porcentaje y se concentran principalmente en Oaxaca (245), Yucatán (63), Puebla (46), Chiapas (41) y Veracruz (35).
También se detecta entre la población mexicana un mayor sentimiento de pertenencia étnica: independientemente de hablar o no lengua indígena, hay 24.4 millones de personas de 3 años y más que se auto reconocen indígenas, cifra que representa 21.5 por ciento de la población mexicana en ese rango de edad.
Dicho porcentaje representa tres veces más al de la población hablante de lengua indígena (6.5 por ciento). En ese sentido, de acuerdo con estadísticas de población, Yucatán posee el mayor porcentaje de personas que se declaran indígenas mayas respecto de su población.
(Foto: Internet)
(Jesús Mejía)