Organiza el CICY foro sobre el tema

Mérida, Yucatán.- Especialistas congregados en un foro plantearon las oportunidades de desarrollo para empresas vinculadas con la biotecnología por sus aplicaciones en los campos de la salud humana y animal, la modernización agrícola, la protección del medio ambiente y los biocombustibles.

El Centro de Investigación Científica de Yucatán organizó el Foro-panel “Oportunidades de la Biotecnología en la formación de empresas en México” con motivo del XVIII Aniversario de la Unidad de Biotecnología, en el que expertos resaltaron favorables expectativas en la biotecnología y sus aplicaciones.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) define la biotecnología como la “aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios” en la agricultura, farmacia yciencia de los alimentos.

De acuerdo con datos de ProMéxico, en el país existen siete mil investigadores en áreas relacionadas con este campo, y se estima que para 2017 esta industria esté valuada a nivel mundial en 468 mil millones de dólares, siendo el sector de medicina y cuidado de la salud el que concentra la mayor parte del mercado, seguido por el de agricultura y servicios.

El coordinador del foro, Jorge Santamaría Fernández, resaltó las alternativas de empleo que existen para los egresados de posgrados en biotecnología en el país, además de que estarán en posibilidades de contribuir para la solución de problemas nacionales y apoyar el desarrollo del país.

Luis Herrera Estrella, Damar López Arredondo y Mario Soberón Chávez, reconocidos científicos mexicanos que han establecido empresas de base biotecnológica en el país, coincidieron en que uno de los factores clave para México es el capital humano altamente capacitado.

Herrera Estrella, investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), habló de las posibilidades de pasar de la investigación a la creación de una empresa, en tanto que Damar López, directora de la empresa de biotecnología StelaGenomics, habló de la creación de esta firma, la primera de ese tipo, que opera en el Parque Agrobioteg de Irapuato, Guanajuato.

El actual director de la Unidad de Biotecnología (UBT del CICY, Luis Sáenz Carbonell, comentó que la institución “ha logrado posicionarse como un grupo de investigación sólido que trabaja en las líneas de investigación de agrobiotecnología, farmacobiotecnología, y biotecnología de combustibles alternos”.

Entre los proyectos desarrollados, citó el del aprovechamiento integral del cocotero, el de manejo del cultivo de plátano y el programa biotecnológico de mejoramiento genético integral de papaya, además de otros relacionados con el plátano y el agave del mezcal del Oaxaca.

(Jesús Mejía)