Mérida, Yucatán.- Desde la época colonial, en Yucatán existían escritores, los autores del Chilam Balam eran nuestros filósofos y registraban sus observaciones. Aunque se rompió un poco con la llegada de los españoles, nunca se perdió la escritura, y en el siglo XIX se retomó con nuevas ideas con la narrativa y hoy día se nutre con la contemporaneidad.
Demostrando que el maya está más vivo que nunca, varias generaciones de autores estarán reunidos en el Centro Estatal de Bellas Artes como parte del Encuentro de Escritores de la Península de Yucatán, que se lleva a cabo en estos días. El recinto ubicado en la Avenida Itzáes fue elegido porque es único instituto a nivel nacional donde la escritura indígena tiene un lugar primordial a 100 años de su fundación.
El investigador Fidencio Briceño Chel explica que estará Waldermar Noh Tzec, quien es “considerado toda una institución en el género y hablará sobre los grandes maestros que se formaron en el grupo Génali, de Calkiní”.
“También platicará de cómo fue creando espacios y capacitándose a sí mismo para poder abrir el camino a jóvenes que desean escribir y otros no tanto como la gran poetisa Briseida Cuevas Cob o Jorge Miguel Cocom Pech“, añade Briceño, quien recientemente recibió la Medalla Yuri Knorozov.
“Ahora nos toca a los escritores en lengua maya demostrar que sí podemos en eventos como este y más. Que tenemos mucho qué discutir y comunicar”, señala Fidencio Briceño Chel durante la inauguración del encuentro.
Briceño Chel afirma que es imperante darle continuidad a estos eventos. “Es necesario que los hablantes vean en sus propios espacios como seguir sin las ataduras de las instituciones o académicas, que la lengua maya pueda fortalecerse en su propio nicho”.
“Fue un reto reunir a los escritores de los estados de la península. En el pasado, actitudes institucionales y personales obligaban a los escritores en lengua maya a visualizarse separados, pero ahora con esta propuesta fue posible”, detalla.
(María del Mar Boeta)