Mérida, Yucatán.- La democracia ya no está en manos de los gobiernos sino de la gente. Dentro de este sistema, uno   de los conceptos más importantes y claros  para su sustento es el de la libertad de asociación,  clave para compensar el déficit democrático.

Sin embargo, las organizaciones pueden decidir o no si participan en las decisiones públicas, señaló Miguel de la Vega durante la conferencia inaugural del Foro para Organizaciones de la Sociedad Civil,  en el edificio de la ex Facultad de Ciencias Antropológicas.

“Esta capacidad de asociarse se considera un insumo importante para el desarrollo democrático de las sociedades. El artículo noveno de la Constitución de México lo reconoce. El único límite que enfatiza es que sean actividades ilícitas”, añadió el conferencista.

A estas organizaciones ya se les reconocen derechos, como: Participar como estancias de consulta, a integrarse a órganos de participación y consulta  de las instituciones federales, así como el de autonomía.

Este evento sirvió de marco para que las diferentes asociaciones de la Península de Yucatán presenten   avances en sus diferentes temáticas, como problemas sociales, salud, nutrición y recursos naturales y así continúen trabajando de forma coordinada, afirmó y Javier Becerril García, coordinador general del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación de la Uady.

Fortalece, Fundación UADY, Fundación ADO y Tócate, entre otras, se unieron a este intercambio de impresiones que se realiza por quinta ocasión  y que en esta ocasión convocó a estudiantes e integrantes de diferentes organizaciones. Alejandra Gutiérrez Blanco, presidenta de Tócate y AP, recibió un reconocimiento por su labor al frente.

Trabajando por la salud de la mujer

“Tócate nace ocho años como campañas para sensibilizar a mujeres de la población yucateca sobre el cáncer de mama. Posteriormente nos constituimos como asociación civil y luego como institución de asistencia privada, la cual ha recibido mucho soporte para su fortalecimiento”, explica.

“El premio es por el impacto que logramos en la sociedad para concientizar en lo que es la lucha contra esta enfermedad. Hasta la fecha hemos trabajado con 18,000 mujeres con pláticas de sensibilización, autoexploración mamarias, mastografías, biopsias, ultrasonidos, asesoría psicológica y nutricional”, detalla.

“Generalmente los proyectos que vienen de un fondo federal, como Indesol, o los que ganamos como Monte de Piedad o Cruzada Avon,  los hemos ejercido en su mayoría en el interior del Estado. Llegamos a lugares como Valladolid, Chicxulub Pueblo y actualmente estamos trabajando en Umán”.

“Si en la exploración se detecta alguna afectación, a esas mujeres le damos de manera gratuitas los demás estudios”, finaliza.

(María del Mar Boeta)