Mérida, Yucatán.- El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, afirmó que Yucatán es uno de los estados del país que va a la vanguardia en la aplicación de la Reforma Educativa, cuyo gran objetivo es, puntualizó, impulsar la calidad en la educación para lograr ciudadanos libres y creativos.

Expresó su reconocimiento al gobernador Rolando Zapata Bello por hacer de la educación una prioridad en el gobierno “desde el nivel básico hasta el nivel de posgrado bajo una lógica de estar generando el conocimiento y el talento que va a requerir la nueva etapa económica de Yucatán”. 

Nuño Mayer encabezó la Tercera Reunión del Grupo de Coordinación Regional Sur-Sureste con los gobernadores de Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Yucatán para avanzar en la agenda de trabajo sobre diversos temas, relacionados con escuelas, planes de estudio y profesionalización de los maestros.

Distinguió a Campeche ante su gobernador Alejandro Moreno Cárdenas por ser el primer estado con bandera blanca donde ya todos los nombramientos de los maestros se han hecho conforme a la lista de prelación y se han anulado los nombramientos que no fueron adecuados.

También externó su reconocimiento al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, por retomar el control del Instituto de Educación Pública de Oaxaca (IEPO), lo que ha sido crucial, dijo, para transformar un sistema clientelar y corporativo por un nuevo sistema de derechos y obligaciones, centrado en el mérito y en la transparencia.

También ante los mandatarios de Tabasco, Arturo Núñez; y de Quintana Roo, Joaquín González – el de Guerrero, Héctor Astudillo, llegó posteriormente- dejó claro que el objetivo último y central de la reforma educativa es educar para la creatividad y para la libertad.

Educar para la libertad y lograr ciudadanos plenamente democráticos, en el que ejerzan sus derechos pero también sus responsabilidades, y educar para la creatividad y así coadyuvar a la multiplicación del conocimiento, el cambio tecnológico y su impacto en la economía que México demanda en el siglo XXI, indicó.

Luego en rueda de prensa, aclaró que los cambios en la educación no se verán de inmediato, requerirá cuando menos una década, e incluso hasta en 15, 20 o 25 años después como ocurrió con Corea y sucede en Colombia, que implementaron antes reformas en la educación.

ENTREGAN INSTALACIONES DE UPY 

Autoridades federales y estatales inauguraron la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) en el municipio de Ucú, el cual se suma al sistema nacional de universidades tecnológicas con un total de 62 planteles y más de 90 mil alumnos que representan en conjunto “el motor de cambio de México”.

La institución, resaltó en su intervención el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, se orientará con una primera generación de 150 alumnos a los campos de tecnología y ciencias de la información, por lo que será la tercera temática después del de Querétaro, especializado en aeronáutica, y el de Hidalgo, en energía.

En una gira de trabajo con el gobernador Rolando Zapata Bello, el funcionario federal resaltó la vinculación con el sector productivo del país que ya está logrando el sistema de universidades tecnológicas o politécnicas, por lo que constituyen ya “ el motor de cambio” que requiere el país para su desarrollo.

Al ser informado que la oferta educativa está relacionada con la ingeniería, datos en sistemas y robótica computacional, Aurelio Nuño Mayer dijo que con educación de calidad los jóvenes tendrán más herramientas y conocimientos y por ende mejores oportunidades de empleo.

La educación de calidad permite transformar vidas, familias, comunidades y a México, recalcó el secretario de Educación Pública, quien participó en la instalación de la Junta de Gobierno de la Universidad, en la que tomó protesta el rector Gildardo Sánchez, ante el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, y el coordinador general de Universidades Politécnicas y Tecnológicas, Héctor Arreola Soria.

La institución requirió una inversión de 30 millones de pesos y en breve iniciará la construcción de la segunda etapa con un monto similar de recursos provenientes del programa Escuelas al Cien.

La UPY ofrece las carreras de Ingenierías en Robótica Computacional, de Datos y en Sistemas Embebidos Computacionales, en un modelo bilingüe, que les facilitará su vinculación al sector productivo del estado.

(Jesús Mejía)