Cancún, Quintana Roo.- Una representación de Greenpeace asistente a la COP 13 en Cancún, cuestionó que Enrique Peña Nieto pueda ser considerado “el presidente más ambientalista de la historia de México”.

Al mismo tiempo, emplazó a Alejandro del Mazo Maza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) a definir el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano recién decretada.

Los planteamientos estuvieron a cargo de Miguel Rivas, campañista de Océanos de Greenpeace en México, quien refutó la afirmación del titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, respecto al mandatario mexicano y reclamó a la Conanp que cumpla con lo que ha iniciado.

Pidió que los discursos se conviertan en acciones y que no se tengan áreas naturales protegidas sin saber cómo será protegida la biodiversidad.

“No queremos áreas naturales protegidas de papel, queremos que se garantice el derecho de las personas con medio ambientes saludables”, expresó en conferencia de prensa conjunta con líderes indígenas de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y la cantante y actriz Ximena Sariñana.

“Queremos, en el caso particular nuestro, que Alejandro del Mazo se pronuncie esta semana, que nos diga cuándo van a estar el Plan de Manejo la gran Reserva del Caribe que nos decretó.

“Es la reserva más grande que tiene México y ni siquiera sabemos qué va pasar con ella, no sabemos cómo se administra, de dónde se financia y en cuánto tiempo”, abundó Rivas.

En cuanto a Peña Nieto, reconoció que en su gobierno se ha triplicado la cantidad de territorio protegido, pero criticó que se quite dinero al sector.

Por ejemplo, citó, Semarnat reducirá en 35 por ciento su presupuesto el próximo año, cifra que alcanza el 50 por ciento tomando en cuenta lo ocurrido desde 2015.

“Eso no es ser el presidente más ambientalista de la historia. Hay directores de áreas naturales protegidas que ni siquiera tienen para la gasolina, para salir a patrullar las áreas que deben proteger”, ironizó.

En alusión al fracaso de las medidas oficiales, mencionó a la vaquita marina, la cual a pesar de los programas gubernamentales, sigue en declive y está al borde de la extinción.

A los delegados de los 190 países asistentes a la COP 13, demandó que se comprometan a escuchar a los ciudadanos y a proteger la biodiversidad que, alertó, se pierde a tasas aceleradas más que hace 65 millones de años.

“Eso es lo que tiene que mejorar, tenemos que pasar del decir, al hacer”, puntualizó el activista.

Además, subrayó que no debe repetirse la experiencia de la reserva de Yum Balam, en la que está incluida la isla de Holbox, que a 22 años de su decreto aún carece de Plan de Manejo.

En México, según comentó, de 176 áreas naturales protegidas existentes y sólo 108 tienen plan de manejo.

A su vez Ximena Sariñana, quien participó en el “Global Canoe” con casi 200 personas que remaron en aguas de la laguna Nichupté, desde un punto de la zona hotelera hacia el Malecón Tajamar, se declaró “muy emocionada” de poder aportar algo.

“Porque creo que ese es un poco el mensaje que yo le quiero dar, por lo menos a los jóvenes”, indicó, al tiempo que pidió a éstos involucrarse para que las cosas sucedan y a las instituciones a que escuchen.

“Yo realmente espero que lo de Tajamar sea una experiencia positiva, como un ejemplo a seguir, para el resto de otras áreas que también están en peligro o con mucha presión”, externó.

Tras su arribo al Malecón Tajamar, los canoístas desplegaron mega espectacular con la frase en inglés: Pueblos unidos por la biodiversidad.

Fotos: Salvemos Manglar Tajamar

(LectorMx)