Mérida, Yucatán.- Frente a la nueva dinámica migratoria desde Centroamérica, principalmente, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) abrió hoy un módulo de contacto en el Aeropuerto Internacional de Mérida.
El coordinador de estrategias con el sector privado de ACNUR en México, Iván Mora Fajardo, informó que a este país siguen llegando personas en esta situación procedentes de naciones de Latinoamérica, de África, Medio Oriente y Asia.
“Pero hoy en día más del 90 por ciento de las personas y familias que llegan a México buscando protección son de Honduras, El Salvador y en menor grado de Guatemala, la región conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica”, dijo el funcionario.
“Niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres se ven forzados a dejar sus hogares, sus vidas, sus sueños y proyectos para salvar la vida, huyendo de la violencia de pandillas, principalmente.
“México está llamado a responder ante esta crisis regional y continuar abriendo sus puertas”, planteó en su mensaje.
Previo a la inauguración protocolaria, señaló que los refugiados llegan a México viajando dentro de los movimientos migratorios que atraviesan el país de sur a norte, lo que presenta desafíos importantes en la identificación, canalización y protección de esos ciudadanos.
“Se trata de desafíos regionales que requieren la participación de distintas instancias”, abundó.
La ACNUR ingresó a México hace casi 35 años, a partir de los conflictos sociales en Guatemala.
Lo que comenzó con una operación de emergencia para atender el desplazamiento masivo de personas y el trabajo en campamentos, concluyó con: la repatriación voluntaria para quienes decidieron regresar a su país, tras la firma de los acuerdos de paz, y la integración local con la naturalización de quienes iniciar una vida nueva en México.
“Esta Península de Yucatán también fue testigo del éxodo guatemalteco, cuando muchos de ellos fueron reubicados desde Chiapas hasta Campeche, Yucatán y Quintana Roo”, explicó Mora Fajardo.
“Desde hace muchos años México ha recibido a personas refugiadas que se han insertado en contextos urbanos. Hoy en día la totalidad de refugiados en México vive en pueblos y ciudades, y no en campamentos”.
El director de Aeropuertos Regionales de ASUR, Héctor Navarrete Muñoz, se congratuló con esta contribución a la Agenda 2030 de la ONU, en busca del cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
El módulo de ACNUR brindará a pasajeros y visitantes información sobre quién es un refugiado, en qué consiste la protección internacional, cómo se puede acceder al procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado en México, entre otros.
(LectorMx)