Mérida, Yucatán.- En el mosaico cultural de pueblos indígenas de México, la maya es la segunda lengua indígena que más se habla (11.6 por ciento), después del náhuatl (23.4 por ciento), lo que refleja la importancia de la cultura ancestral en la identidad del país.

En ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este 9 de agosto, datos de la Encuesta Intercensal 2015 destacan a Yucatán como el segundo estado con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena (28.9 por ciento), después de Oaxaca (32.2 por ciento).

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México considera como municipios indígenas aquellos que, además de sus usos y costumbres, el 40 por ciento o más de su población hable alguna lengua indígena.

Así, 494 alcaldías superan ese porcentaje y se concentran principalmente en Oaxaca (245), Yucatán (63), Puebla (46), Chiapas (41) y Veracruz (35).

Para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es importante disponer de cifras sobre la población étnica, su ubicación y características sociodemográficas con la finalidad de que este segmento de población no quede al margen de las políticas públicas que implementa el Estado.

Conforme a la lista de las lenguas indígenas que más se hablan en México, además del náhuatl y maya, siguen el tseltal (7.5 por ciento), mixteco (7.0), tzotzil (6. 6), zapoteco (6.5), otomí (4.2), totonaco (3.6), chol (3.4), mazateco (3.2), huasteco (2.4) y mazahua (2.0).

En cuanto a entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena con respecto al total de su población, Yucatán con 28.9 por ciento supera a Chiapas (27.9), Quintana Roo (16.6) y Guerrero (15.) y sólo está por debajo de Oaxaca (32.2).

Se detecta entre la población mexicana un mayor sentimiento de pertenencia étnica; independientemente de hablar o no lengua indígena, hay 24.4 millones de personas de 3 años y más que se auto reconocen indígenas, cifra que representa 21.5 por ciento de la población mexicana.

Dicho porcentaje representa tres veces más al de la población hablante de lengua indígena (6.5 por ciento), lo que remarca la importancia que tienen las raíces culturales, costumbres y la lengua madre en la identidad de los mexicanos.

Desde el punto de vista de desarrollo, el mapa de la pobreza en el país coincide con la ubicación de los asentamientos indígenas, ya que, según los datos de la fuente, el 15.1 por ciento de la población indígena en el 2015 no estaba afiliado en institución de salud de alguna.

La mitad de las mujeres indígenas no utilizaron método anticonceptivo en su primera relación sexual por desconocimiento y 32.2 por ciento de las mujeres hablantes de lengua indígena que trabajan en 2015, lo hacen por su cuenta, lo que refleja su situación de rezago.

(Jesús Mejía)