Mérida, Yucatán.- La globalización está acabando no sólo con las costumbres y tradiciones de la etnia maya, sino también con valores que preservaban la paz y la justicia entre las personas, incluidos los ancianos, quienes hoy sufren rechazo, abandono, discriminación y maltrato de sus propias familias.

La investigadora social, Georgina Rosado Rosado, dijo que la desaparición de figuras de autoridad, como las “chichís” (abuelas) o los jueces de paz (ancianos que impartían justicia en los pueblos) está generando mayor violencia no sólo intrafamiliar, sino social.

En entrevista, expuso parte de lo que este lunes será su ponencia en el coloquio “Derechos Humanos de los Adultos Mayores”, en la sede del Poder Judicial, en la colonia Inalámbrica, en Mérida, y dijo que hay tres factores que están generando mayores problemas sociales entre la población maya:

  • La migración
  • La individualización del salario
  • La globalización

En el primer caso, la partida de los hijos hacia Estados Unidos o la Riviera Maya, en busca de trabajo, hace que figuras como el “xtup” o hijo menor, quien antes se encargaba del cuidado de los padres de la familia y a cambio heredaba parte de las tierras, prácticamente ha desaparecido.

Te sugerimos leer: la justicia mexicana se mueve por dinero, dice un exprocurador de México

Sobre la individualización del salario, explicó que las hijas mujeres que ahora trabajan en maquiladoras no quieren compartir una porción de su ingreso, algo que sí ocurre ahí en las poblaciones que preservan sus costumbres, y donde todos los hijos dan algo a la economía familiar.

Antes las mujeres y hombres mayores detentaban cierta autoridad; por ejemplo, como las abuelas -llámese madre o suegra- eran una suerte de jefas de la cocina central de una familia extendida, en donde alrededor de la casa principal, la de los padres, se instalaban los hijos con las nuevas familias, los nietos… Todos tenían que entregar parte del sustento que ganaban y las “chichís” se encargaban de que todos tuvieran sustento: niños, mujeres, adultos mayores.

geogina rosado rosado

La investigadora Georgina Rosado Rosado.

En ese sentido, reconoció que también las abuelas o “chichís” están destinadas a desaparecer, a causa de estos tres factores. De hecho, la ponencia de la investigadora se centra precisamente en el abandono y violencia que hoy sufren las abuelas de sangre maya, debido a que se ha hecho a un lado su figura de autoridad.

“El idioma maya… la chichí lo habla, la mamá lo entiende, nieta ni eso.. ¿quiénes son todavía los que tienen el conocimiento? Porque un idioma tiene que ver con una cultura, una cosmovisión, no solamente es una forma de codificar si no de significar, entonces al perderse la autoridad generacional se pierden conocimientos y se pierde una forma ética y moral”, explica la investigadora.

En ese sentido, dijo que sus investigaciones de muchos años revelan que en las poblaciones “más mayas” de Yucatán, don de aún se preservan figuras de autoridad de los ancianos, como las “chichís”, los índices de violencia, alcoholimos y de adicciones son más bajos que en las poblaciones con mayor “urbanización”, es decir, de las que tiene más contacto con las ciudades.

“De alguna manera, la etnia maya garantizaba el uso racional de la tierra, cierta normatividad que protegía a grupos vulnerables niños, mujeres, ancianos… estos proceso de globalización, migración de incorporación a ciertos mercado de trabajo (…) Y no es que quiere estar en contra lo moderno, pero tengo muchos estudios que lo pueden comprobar avasalladoramente que increíblemente viven mejor los que tienen formas de produccción y cultura tradicionales”.

Insistió en que las instituciones no entienden la forma de pensar de la etnia maya, y esto se comprueba porque se dice, por ejemplo: Tahdziú, uno de los municipios más pobres, requiere que les lleven tiendas, con alimentos procesados; pero ahí todavía se consume lo que se produce y la economía no está “monetizada”, y “…¡el índice de alcoholismo es bajo ¿qué les estás llevando con la modernidad?”, se pregunta la investigadora.

Georgina Rosado profundizará aún más en la violencia que sufren las “chichís”, en su ponencia: “Mujer maya en la vejez”, en el coloquio que se realiza este lunes, y en el que participarán Ligia Cortés Ortega, magistrada; Luis Hevia Jiménez, delegado del Issste en Yucatán, Georgina Villagómez, investigadora, y Celia Maldonado Llanes, directora del Registro Público de la Propiedad.

Datos para tomar en cuenta…

  • Lugar: Edificio del Poder Judicial, avenida Jancito Canek, No. 605, por calle 90 de la colonia Inalámbrica.
  • Hora: 10:00 horas.
  • Entrada: Libre.