Mérida, Yucatán.- Comprender el calendario maya puede resultar complicado incluso para el propio maya actual, por lo que varias personas unieron esfuerzos para escribir el único libro en idioma maya que trata el tema.

El texto, titulado “U xo’okol u máank’iinal maaya wíiniko’ob” (La cuenta del paso de los días de los hombres mayas ) tiene el único objetivo de difundir conocimiento en lengua maya para que los mayahablantes pueden conocer, en su propia lengua, cómo se cuentan los días.

Los autores, Raúl Mendoza Alcocer y Crisanto Kumul Chan, aclaron que no se trata de una traducción del libro original -cuyo autor es Mendoza Alcocer- porque había temas que no podían explicarse con una traducción literal.

De hecho, la adaptación del libro al idioma maya empieza desde el nombre, pues ni siquiera existen vocablos para traducirlo tal cual: “El calendario maya”. Por eso decidieron hacer un trabajo mucho más profundo para “reescribir” la obra.

Crisanto Kumul Chan, quien realiza talleres de jeroglíficos mayas para niños, y quien es, de profesión, maestro de educación primaria, explicó que el libro contiene no sólo la explicación del calendario, sino también una adaptación actual de los nombres mayas de los días y meses.

También contiene una explicación detallada de temas como las eras mayas, que particularmente son difíciles de entender, porque es la única forma de saber en qué fecha estamos en el calendario maya.

Crisanto Kumul comentó, en ese sentido, que no es un tema tan simple porque existen registros de años 360 días (tun) 365 (hau), y no es tan fácil de comprender ni siquiera para el hombre maya actual.

El libro fue presentado en el marco del simposio de la cultura maya ‘Ichkaantijoo”, que inició este lunes 4 de diciembre en el auditorio del Centro INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) Yucatán.

Después de las inauguración oficial, hubo varias ponencias relacionadas con el tema principal del evento “Evolución, comercio y migración del pueblo maya: aspectos de su pasado y presente”, cuyo objetivo es difundir los resultados de diversas investigaciones sociales.

En las ponencias de este lunes, participó Francisco Eduardo Sansores Peraza, investigador independiente, con el tema “De capilla de indios a convento de San Francisco de Asís de Telchac. Su evolución a partir de sus causas sociales: políticas, económicas y religiosas”.

Su conferencia fue un recorrido cronológico para explicar cómo el templo católico de Telchac (hoy Telchac Pueblo) evolucionó de una capilla de indios a un convento. Su trabajo forma parte de otro más extenso sobre la historia del pueblo.

Después, Lizbeth Mendicuti Pérez y Yazmín Lizárraga Pérez, investigadoras independientes, presentaron algunos resultados de su estudio denominado “La actividad comercial y su relación con la vida cotidiana en el Yucatán de la segunda parte del siglo XIX”.

En su ponencia, hablaron de los tipos de productos que se consumían en Yucatán durante el porfiriato y de cómo un pequeño grupo de personas (quienes tenían el dinero) controlaban no sólo las mercancías sino también los medicamentos y se aprovechaban incluso de beneficios oficiales para vender productos que tenían un gran impacto en la población como el alcohol para beber.

(EVM)