Mérida, Yucatán.- La frase que marca, como la cruz en la frente en el Miércoles de ceniza, el inicio de la Cuaresma: “Polvo eres y en polvo te convertirás” tiene en México lecturas diferentes hoy en día…
El polvo no es sino de cocaína o del cristal, no tanto en el aumento de su consumo como el impacto que tiene en la salud personal y en el aspecto social.
La ceniza no es sino de los muertos, con miles de cruces en sepulcros y fosas clandestinas que ha dejado la lucha contra el narcotráfico…
Más de 7 de cada 10 muertes violentas durante 2017 fueron ejecuciones del narcotráfico o cuando menos del crimen organizado, según datos del Semáforo Delictivo.
Mira qué hicieron los cancuneses para luchar contra la inseguridad (video)
Aún más: nadie está libre de “pecado”. Según la Procuraduría General de la República (PGR) no hay estados en los que no se haya decomisado mariguana o cocaína.
En los últimos datos de consumo, puede verse que aunque el alcohol y la mariguana continúan como las más consumidas en México, el cristal y la cocaína ocupan 5o y 6o lugares como las de “inicio”, y 2o y 3o lugares como las de mayor “impacto”.
Así, por donde se le vea, tanto en el consumo, como el tráfico de estupefacientes, en México el narcotráfico deja huellas imborrables y un polvo que más bien corroe en todos los niveles e institucionales sociales.
¿Cuántas personas han muerto en la guerra contra el narcotráfico?
De acuerdo con el Semáforo Delictivo, 25,339 asesinatos se contaron en México en 2017, de los que 75 por ciento, fueron “obra” del crimen organizado. La cifra exacta es de 18,399 víctimas mortales.
Las estadísticas están basadas en los datos oficiales, y marcan una tendencia al alza desde que en 2006 se inició la llamada “guerra contra el narcotráfico”. Comparada con 2016, la cifra es 55 por ciento mayor.
Aunque en 26 estados hubo incremento en el número de ejecuciones por parte del crimen organizado, hubo lugares como Nayarit, Baja California Sur y Quintana Roo, que “destacaron” por crecimientos, en algunos casos, de hasta 5 veces más en el número de ejecuciones.
No vas a creer por qué le quitaron la sección ‘blanca’ a la Sección Amarilla…
Decomisos de droga en México
Pero si de decomiso hablamos, y ya dijimos que no hay estado de la República en donde no se haya confiscado cargamento de drogas, según la PGR, hay que decir que además de la mariguana y cocaína también ha “prevalecido” la metanfetamina.
Incluso en estado en donde no hay o no se reconoce actividad del crimen organizado, unos 13 -Campeche, Yucatán, Querétaro, Puebla, entre otros-, hay reportes de decomisos.
En el caso de la metanfemina, sólo Campeche se salva de los decomisos, pues en todas las demás entidades se han confiscado cargamentos.
Panorama del consumo de drogas en México
Los datos más recientes de los principales indicadores de consumo de drogas en México no son nada “halagüeños”. Según encuestas en Centros de Tratamiento contra las drogas, aunque el alcohol y tabaco -que son legales- prevalecen, la mariguana, cocaína y cristal “tienen su lugarcito”.
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para las Adicciones (Sisvea), las drogas de inicio, es decir, las sirven de “entrada” para el consumo en México son:
- Alcohol
- Tabaco
- Mariguana
- Inhalantes
- Cocaína
Esto es lo que ven la enfermeras en Cancún en medio del clima violento (video)
En tanto que las de “impacto” (denominadas así porque causan mayores daños a la salud y al entorno social) son:
- Alcohol
- Cristal
- Cocaína
- Mariguana
- Heroína
Esta información se deriva de las encuestas que el Sistema realiza y documenta en los centros de tratamiento y rehabilitación contra las drogas en México. Los datos se recolectaron de 1994 a 2016.
Existe otro indicador: la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Ecodant); la última, 2016-2017 señala que, entre 2011 y 2016, el consumo ha crecido según sus mediciones como sigue:
Concepto | 2011 | 2017 |
Cualquier droga | 7.8 | 10.3 |
Drogas ilegales | 7.2 | 9.9 |
Marihuana | 6 | 8.6 |
En el caso de la cocaína, el crecimiento ha sido “constante” desde 2002, fecha inicial comparativa de la encuesta: de 0.2 por ciento de la población a 0.8 por ciento, en 2016.
Aunque estos datos son sólo una “probadita”, una mirada, al mercado de las drogas en México, lo único claro es que no se ve una pronta salida a un problema creciente, tanto en consumo como en el tráfico.
Para ir “ad-hoc” con los tiempos, habría qué decir, de todo esto, que nadie parece estar libre de pecado, directa o indirectamente; o si es así, que lance la primera piedra.. Y que no sea de “crack”…
(Con información de SdP Noticias y Huffington Post)