Mérida, Yucatán.- En las próximas 2 semanas se espera un repunte de casos de influenza AH1N1 en Yucatán, advirtió la Secretaría de Salud (SSY) del Estado, pero no se realizarán medidas adicionales a las que ya se comunicaron.

La autoridad reiteró la cifra de contagiados: 40, pero dijo que la muerte “sospechosa” aún no se confirma; esto a pesar de que en Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) ya la publicó.

En rueda de prensa, a la que asistieron representantes de todos los integrantes del Sector Salud, la autoridad admitió que hay un incremento de 38 por ciento con respecto a los casos de 2017, y que, por ese aumento,  emitió un comunicado a todos los hospitales, con fecha 28 de junio, para tomar medidas de control.

En el diagnóstico de la situación de la influenza en Yucatán, Marbella Perera Rivero, jefa de Vigilancia Epidemiológica, explicó que de los 40 casos confirmados, “se identificó” que:

  • La mayoría de los enfermos se ubica en el rango de edad de 30 a 45 años.
  • 4 de cada 10 tiene asociado un factor de riesgo: obesidad (35 casos), diabetes, hipertensión, enfermedad respiratoria o tabaquismo.
  • De los que requerían, por riesgo de complicaciones, la vacuna, 50 por ciento no se la aplicó.

En su intervención, Alonso Sansores Río, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que, además de los síntomas de una gripe “común”, hay por norma 3 factores que vuelven sospechoso de influenza:

  • Tos seca
  • Dolor de cabeza
  • Fiebre

Sin embargo, un signo más evidente es que la persona desarrolla “rápidamente” los síntomas, es decir, 24 horas antes no presenta ningún síntoma; en el caso de los niños, el principal signo es la irritabilidad.

Reiteró que hay 4 tipos de influenza, pero que la D no es humana y la C no pasa de ser un simple catarro. Las que causan los brotes son A y B; en el caso de Yucatán, de acuerdo con Secretaría de Salud, el 97 por ciento de los casos son de AH1N1, y el resto, de tipo B.

El funcionario reconoció que en Yucatán se han incrementado las consultas externas por posible influenza, pero que esto se debe a que, antes del brote, muchos pacientes no acudían a consultar por síntomas de enfermedad respiratoria.

Aseguró que el IMSS tiene la capacidad para responder a la alta demanda y que cuenta con los medicamentos suficientes para atender los casos; en ese sentido dijo que solicitaron más medicina (Oseltamivir) como medida preventiva.

La mayoría de los pacientes con influenza presenta obesidad, en Yucatán, según el sector Salud. (Diario Presencia. Tomada de la Organización Panamericana de la Salud)

No habrá medidas extraordinarias como vacunación “masiva”

El secretario de Salud, José Eduardo Mendoza Mezquita, minimizó el brote de la enfermedad, y pidió a los medios de información no difundir datos que generen psicosis, pues no se trata de una situación de emergencia, y reiteró que no se requieren más medidas que las preventivas.

Descartó, por ejemplo, que se implementen filtros de seguridad en aeropuertos o terminales de autobuses; en ese sentido, aseguró que “una ventaja” del brote es que da en periodo vacacional, es decir, el periodo de asueto impide que la enfermedad se propague.

Admitió que “tienen prisa” para que las medidas tomadas hasta ahora funcionen y el próximo “pico” de la enfermedad, en las dos semanas que vienen, sea “pequeño”, para evitar que, con el regreso a clases, los casos se incrementen más.

Sobre la vacunación, descartó una nueva “campaña masiva”, ante el brote; recordó que, entre octubre de 2017 y marzo de 2018 “se cumplió” la meta de aplicar 640, 947 dosis a los grupos vulnerables de Yucatán.

Aseguró que el Sector Salud tiene dosis de reserva para el personal de salud y para pacientes de alto riesgo, pero no dio la cifra.

Por su parte, Manuel Paredes Aguilar, director de Prevención y Promoción de la Salud, explicó que los grupos vulnerables (menores de 3 años, embarazadas, ancianos y personas con padecimientos crónicos o con problemas en sistema inmunológico) deben vacunarse cada año.

Reconoció que las  cifras de casos no son exactas porque no todos los casos se someten a pruebas de laboratorio para comprobación sino solo para “estrategia”, es decir, los exámenes médicos se usan para saber qué tipo de virus “circula” y enforcar los esfuerzos futuros de vacunación.

Acerca de las “preocupación” del sector privado de Yucatán, que considero que la reacción de la autoridad es tibia ante el incremento de casos, Paredes Aguilar dijo que los empresarios desconocen la situación, y se comprometió a reunirse con ellos para dialogar.

Finalmente, la Secretaría de Salud, a través de su secretario, se comprometió a que, a partir de la próxima semana, el lunes 16 de julio, habrá un “corte” informativo para dar datos sobre la influenza en Yucatán.

(Las fotos fueron tomadas de la página de la Organización Panamericana de la Salud. La principal es Fabricio Atilano Ochoa)