Mérida, Yucatán.- El público yucateco rompió el estigma de ser considerado conservador, al dar la bienvenida con intensos aplausos a una obra de carácter vanguardista, el Doble Concierto para Arpa y Oboe de Witold Roman Lutosławski (1913-1994), a cargo de solistas y la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY).
Compuesta y estrenada en Cracovia, Polovia, en 1980, la obra ha recibido el elogio de la crítica y ahora en su estreno en Mérida, Yucatán, tocó a la arpista Ruth Benneth y al oboísta Alexander Ovcharov, así como Piotr Sulkowsk en la batuta, también polaco, interpretarla con gran aceptación del público que llenó el Teatro Peón Contreras.
Por los corredores del recinto, se destacó la ratificación en el cargo del titular de Fideicomiso Garante de la OSY, Miguel Escobedo Novelo, incluido en la lista de responsables de las 28 instituciones y organismos descentralizados del Gobierno estatal.
Respecto del concierto, acostumbrado a la música Brahms, Mozart, Beethoven o Tchaikovsky, la asistencia reconoció el lenguaje contemporáneo de la obra del más famoso compositor de Polonia después de Frederic Chopin con sus secuencias atonales, rapsodias, pizzicatos y acordes contrastantes.
La arpista inglesa y el oboísta ruso, ambos músicos de primera línea de la OSY, dieron una muestra de su versatilidad y dominio de sus instrumentos al alternar y desarrollar un lenguaje de armonías y formas melódicas atípicas que desconcertaron pero luego agradaron al público.
La primera obra del tercer programa de la XXX Temporada correspondió a la Obertura “Los maestros cantores de Nuremberg” , la puesta en escena que le dio más fama a Richard Wagner (1813-1883), preferida entre los gobernantes del III Reich o el poder Nazi antes y durante la II Guerra Mundial, pero no por ello de menor factura estética.
De hecho, Wagner, por sus escritos antisemitas, fue tomado como compositor preferido de los nazis y del propio Hitler y su música era tocada en los campos de concentración, en una perversión del arte.
El colofón del concierto fue la Sinfonía No. 3 Op. 90 que Johannes Brahms, alemán, estrenó el 2 de diciembre de 1883 con la Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la dirección de Hans Richter, quien la consideró como la Heroica de Brahms (en alusión a la Tercera Sinfonía de Beethoven).
El famoso tema del tercer movimiento, de corte sublime, romántico, fue parte de la banda sonora en la película Aimez vous Brahms?, de Anatole Litvak, también del documental de la BBC The Century of the Self , de Adam Curtis, y fue reusada en la canción Baby alone in Babylone, de Serge Gainsbourg.
(Jesús Mejía)