Mérida, Yucatán.- Con el propósito de establecer medidas de solución al alto y grave nivel del tráfico de tierras ejidales en el estado de Yucatán, representantes de más de 20 organizaciones indígenas, campesinas y de trabajadores se reunirán este sábado en Mérida.
Líderes de El Barzón, Unión Nacional de Mujeres Indígenas y Campesinas, Central Campesina Cardenista y Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), entre otras 20, participarán en su XV Reunión Regional de Expertos y Representantes de Organizaciones Sociales en la sede del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).
Los organizadores consideraron grave la especulación en los ejidos ubicados en los municipios de Tizimín, Valladolid, Peto, Tekax, Chemax, Hunucmá, Kinchil, Tetiz, Kanasín y Conkal.
De manera especial mencionaron el municipio de Mérida y sus comisarías Caucel, San Pedro Chimay, Dzununcán, Chablekal, Chichí Suárez, Santa Gertrudis Copó, Misné Balam, Cholul y otras, cuyas tierras son codiciadas y con mayores conflictos por ser zona conurbada.
Como figuras principales para el saqueo, señalaron el despojo ilegal de tierras, invasiones, compra y venta irregular, complicidad de las instancias encargadas de impartir justicia o autoridades agrarias con empresarios especuladores de tierras y funcionarios municipales, estatales y federales.
Mencionaron la precaria economía de los ejidatarios, el incremento de los índices de migración hacia áreas urbanas, la pobreza y la oferta de mano de obra barata como elementos que sirven para propiciar un ambiente de especulación de tierras del ejido y la voracidad de los desarrolladores urbanos.
También citaron como factores los salarios bajos en maquiladoras de grandes empresas transnacionales y nacionales, grandes extensiones de agricultura industrial, megaproyectos porcinos y avícolas y ganadería de uso extensivo que requieren recursos humanos y naturales en abundancia.
Esta situación se ve agravada, agregaron, con la promoción gubernamental de atraer inversión ofreciéndoles todo tipo de apoyo en logística e infraestructura de energía y caminos, entre otros, y lógicamente la anuencia de ofrecer bajísimo salario con el mínimo de prestaciones sociales cuando las hay.
Manuel Martín Castillo, de la UADY, disertará sobre la milpa, en tanto que Pablo Duarte Sánchez, del Registro Agrario Nacional de Yucatán, hablará sobre la situación alimentaria, y Rosendo Solís Sánchez, de la UNORCA Yucatán, en torno de proyectos de bienestar y la cuarta transformación
El antropólogo Alfredo Ramírez Gómez, de la Procuraduría Agraria, hablará de la situación de los ejidos ante los despojos, ventas y desalojos y, finalmente, Emilio Plutarco García Jiménez, de la Dirección del Registro Agrario Nacional, expondrá respecto a políticas públicas y problemática agraria.
(Jesús Mejía)