Mérida, Yucatán.- Con el propósito de recuperar la mística y vocación de servicio y enseñanza de los maestros comunitarios, la asociación civil “Normalismo Rural” anunció la reapertura de la Escuela Normal Rural de San Diego, del municipio de Tekax, la cual fue cerrada en 1969.
A 50 años de la suspensión ordenada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, dado que fue clasificado entre los 29 planteles de su tipo en el país como “focos de insurrección” y “semilleros de guerrilleros”, veteranos y jubilados maestros informaron de su reinstalación con la misión de formar genuinos maestros rurales.
Preocupados por la falta de docentes rurales, interesados en enseñar en las comunidades apartadas de Yucatán, con visión integradora a la producción agropecuaria, el grupo reveló que cuenta con respaldo de los gobiernos federal y estatal.
En conferencia de prensa, los profesores retirados Fernando Pacheco Alcocer y Macedonio Martín Uh, acompañados de otros colegas, expusieron que después de hacer llegar el proyecto al presidente Andrés Manuel López Obrador, éste instruyó de inmediato a la directora nacional de las Universidades del Bienestar “Benito Juárez”, Raquel Sosa, atender esa iniciativa.
Revelaron haberse reunido con el delegado de programas federales, Joaquín Díaz Mena, quien apoyó reanudar actividades en las mismas instalaciones en donde algún día funcionó y que hoy ocupa una Secundaria Técnica en Tekax.

Pacheco Alcocer indicó que junto con Raquel Sosa constataron en San Diego Tekax tanto las condiciones físicas como geográficas para que de nuevo opere la Escuela Normal Rural que beneficiará a jóvenes en la zona sur.
La doctora Raquel Sosa quedó totalmente convencida de la importancia de esta reapertura por las grandes contribuciones que aportará a la educación con esencia de servicio e identidad social, puntualizó.
Precisó que con aportaciones de la Federación y del gobierno del estado se realizará un diagnóstico preliminar para determinar su rehabilitación y ampliación así como trabajos de modernización, de manera paralela al diseño curricular académico que será nuevo y ajeno a los programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Completado el proceso de infraestructura, la convocatoria para las inscripciones de la primera generación de futuros maestros se lanzará el próximo mes de noviembre de 2019 a fin de iniciar el curso escolar en febrero de 2020.
La idea, dijo el profesor jubilado Martín Uh, es formar nuevas generaciones de docentes comprometidos con la esencia social que debe tener cualquier maestro como un gestor y promotor de los cambios que hoy en día tanta falta hacen en las comunidades rurales.

(Jesús Mejía)