Mérida, Yucatán.- La secretaria general de Gobierno, María Fritz Sierra, llamó a los fiscales asistentes a la Segunda Sesión Ordinaria 2019 de la Zona Sureste de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia a desterrar el miedo y brindar a los ciudadanos respuestas prontas y adecuadas en materia de seguridad pública.

En la inauguración en el Centro Internacional de Congresos, advirtió que con miedo un pueblo difícilmente puede lograr un desarrollo armónico.

Los ciudadanos, dijo, “no quieren vivir en la incertidumbre de lo que pueda pasarles a ellos y a sus seres queridos cada vez que salen a la calle y mucho menos quieren vivir con el temor de que sea violentada la privacidad de sus hogares”.

Ante Roberto Andrés Ochoa Romero, subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo y representante de Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), aludió al aparente fortalecimiento del crimen organizado en algunas zonas del país y del peligro de su extensión, aunado a la percepción generalizada de corrupción e impunidad.

En ese sentido, explicó que hay quienes se han plegado al poder de los criminales y, por otro, quienes han empezado a tomar la justicia por su propia mano.

En cualquiera de los casos está presente el temor, pero hay otro ingrediente, igual o más peligroso que el miedo, que es la falta de confianza en las leyes y en las autoridades encargadas de aplicarlas, alertó Fritz Sierra.

En su intervención, expuso que hay entidades como Yucatán que trabajan en conservar la seguridad de la que gozan, pero hay otras, reconoció, que luchan por reducir los índices de inseguridad que en algunos casos han alcanzado cifras alarmantes.

Por ello, invitó a los participantes a asumir juntos el compromiso de responder a la esperanza de los ciudadanos de poder vivir en paz, sentirse seguros y a salvo en sus personas y en sus bienes.

“La gran mayoría de las personas poco entienden de términos legales, trámites y diligencias, lo que quieren son respuestas prontas y eficaces. Ese es el reto: dar las respuestas adecuadas en el momento oportuno”, puntualizó en su mensaje.

“El pueblo juzga por lo que ve, sin importar las explicaciones. Si los actos criminales crecen, si los delincuentes entran y salen de la cárcel y siguen delinquiendo, la gente percibe que algo va mal y se pregunta si lo que pasa es que la autoridad no puede o no quiere”, afirmó.

Fritz Sierra habló así a los fiscales generales de los estados de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca; Guerrero, Jorge Zuriel de los Santos Barrila; Quintana Roo, Óscar Montes de Oca Rosales; Tabasco, Jaime Humberto Lastra Bastar; Campeche, Juan Manuel Herrera Campos; Veracruz, Verónica Hernández Giadáns (encargada del despacho) y Yucatán, Wilbert Cetina Arjona.

A su vez, el subprocurador de FGR, Ochoa Romero resaltó el proceso de creación de un sistema único de registro de delitos con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la colaboración técnica y metodológica de cada una de las fiscalías del país.

Se busca, detalló, recibir información sobre la situación que guardan los registros de homicidios dolosos y, mediante esta estrategia, sentar las bases que sirvan para identificar la incidencia delictiva y orientar la toma de decisiones que permitan resolver este grave problema.

Reveló que la FGR instruyó a los delegados de las entidades para que, con estricto apego a la ley, compartan con las procuradurías de justicia y fiscalías generales estatales la información con que cuenten sobre armas, impresiones dactilares, balística, vehículos e información que sea relevante para contribuir a la investigación de delitos.

Los fiscales y funcionarios federales se reúnen en privado para atender temas de colaboración.

(Jesús Mejía)