Mérida, Yucatán.- Ante la situación de emergencia por diabetes que enfrenta México, declarada por el Sistema Nacional de Salud (SNS), la industria nacional de alimentos tendrá que colocar etiquetas de advertencia en productos alimenticios que contengan exceso de grasas saturadas, azúcares y sales en demasía.
Alejandra Jáuregui de la Mota, funcionaria del SNS, informó que esa medida es resultado de una iniciativa de ley que el Senado de la República aprobó la semana pasada y todas las empresas deberán ajustar la presentación de sus productos.
La jefa del Departamento de Actividad Física y Estilos de Vida Saludable del SNS aceptó que grandes firmas de alimentos industrializados se han opuesto; sin embargo, dijo, para la mayoría esto ha implicado una reformulación para modificar los insumos e ingredientes de sus productos.
Mencionó que falta por avanzar en cambios en las leyes de etiquetado y en otras normas de tal modo que a mediados del próximo año ya debe estar implementándose lo recién aprobado.
México vive una emergencia en diabetes médica y sistémica desde 2016, recordó la representante del SNS, quien refirió que desde ese año el promedio anual de fallecimientos en el país es de unas 90 mil personas por esa causa.
En entrevista, citó que en la actualidad el nueve por ciento de la población nacional padece la enfermedad.
La situación es más grave –abundó– si se toma en cuenta que cerca del 14 por ciento de los habitantes de México ya presentan diabetes tipo 2, pero no lo saben.
Explicó que este 14 por ciento de adultos tiene un estado pre diabético, el cual se define por cifras de glucosa entre 100 y 125 mg/dl, situación que es silenciosa porque las personas no sienten que tienen esos niveles y, por ende, no lo conocen.
México está rezagado en cuanto a la atención médica y control de la diabetes –continuó–, ya que en Estados Unidos, por ejemplo, más de la mitad de los pacientes que han sido detectados están bajo vigilancia médica, pero en nuestro país este porcentaje es apenas del 25 por ciento.
La diabetes, recordó, es la primera causa de ceguera prevenible en el adulto en edad productiva, la primera causa de insuficiencia renal terminal, la primera causa de amputaciones no traumáticas y la principal causa de infartos al miocardio.
Jáuregui de la Mota advirtió que cada vez se presentan casos de diabetes 2 a edades más tempranas.
Se han detectado infantes de preescolar que ya presentan alteraciones en el metabolismo de la glucosa, derivado de vida sedentaria y una inadecuada alimentación, precisó.
La causa de la diabetes es multifactorial ya que aunado a los altos consumos de azúcares, grasas saturadas y sal también influyen la falta de actividad física y el factor genético.
La diabetes implica niveles de glucosa (azúcar) de la sangre altos (a partir de 126 mg/dl), sustancia que proviene de los alimentos que consume.
En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina; en la tipo 2 (la más común), el cuerpo no produce suficiente o no usa la insulina de manera adecuada.
(Jesús Mejía)