Mérida, Yucatán.- Once municipios, entre ellos en cuatro polígonos del sur de Mérida, son identificadas como zonas de conflicto o proclives a la ocurrencia de ilícitos y a la drogadicción, por lo que ya reciben acciones preventivas.
La directora del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), María Gabriela Baqueiro Valencia, señaló que, si bien Yucatán es seguro, se han detectado en dichas demarcaciones problemas que pudieran derivar en conductas nocivas.
Se trata de Hunucmá, Umán, Progreso, Kanasín, Tizimín, Valladolid, Tekax, Ticul, Oxkutzcab, Peto y Mérida, con un diagnóstico.
Ante los riesgos que enfrenta particularmente la población juvenil se han atendido en actividades de prevención social a unos 35 mil estudiantes de niveles básico y medio superior, dijo la funcionaria en entrevista, luego de la Instalación del Consejo Estatal de Prevención Social 2019 que presidió la secretaria general de Gobierno, María Dolores Fritz Sierra.
Baqueiro Valencia reconoció que la mayoría de casos tienen que ver con el consumo de drogas, aunque el Cepredey despliega cuatro programas medulares: “Educar para Prevenir”, “Actívate”, “Exprésate” y “Transformando Tu Comunidad”.
La principal estrategia es Educar para Prevenir dirigido a estudiantes, padres de familia, personal administrativo y docente de primarias, secundarias, bachilleratos y de las distintas universidades del estado.
Ésta consiste en pláticas, talleres, foros y conferencias que promueven el desarrollo de habilidades sociales para desmotivar las distintas conductas antisociales y delictivas que pueda tener la población.
El catálogo de pláticas cuenta con temas como el Buen uso de redes sociales, Prevención de Adicciones, Prevención de Acoso Escolar, Autocuidado, Prevención de Violencia de Género, entre otros.
En el acto, Fritz Sierra expuso que la prevención social de la violencia y la delincuencia es obligatoria e indispensable en toda sociedad.
Integran el consejo las secretarías de Educación (Segey); de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES); de Salud de Yucatán (SSY), y de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet).
También forman parte las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), de Administración y Finanzas (SAF), de la Cultura y las Artes (Sedeculta), de las Mujeres (Semujeres), de Seguridad Pública (SSP), la Fiscalía General del Estado (FGE), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, el Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY), y la Escuela Superior de Artes (ESAY).

(Jesús Mejía)