Mérida, Yucatán.- Al informar que de 2007 a la fecha han fallecido tres mil 663 personas en calles, avenidas y carreteras en Yucatán, el auditor en seguridad vial del Centro Nacional de Prevención de Accidentes, René Flores Ayora, llamó a la sociedad y a los tres órdenes de gobierno impulsar una cultura que modifique la situación actual en la materia.
En ocasión del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas por Siniestros Viales, el especialista, acompañado del titular de Cicloturuxes, Everardo Flores, y ciudadanos, pidió guardar un minuto de silencio en memoria de los fallecidos en ese tipo de percances.
Flores Ayora comentó que en promedio han perdido la vida en ese periodo en el estado unas 281 personas al año y mencionó el Periférico de Mérida como la vía más letal, toda vez que desde 2015 a la fecha han muerto 94 ciudadanos.
En el anillo vial de la capital yucateca, las personas más vulnerables se cuentan entre las principales víctimas: 41 peatones, 19 ciclistas y 15 motociclistas y el resto automovilistas, por lo que recomendó reglamentar la velocidad a máximo 80 kilómetros por hora en el cuerpo central y 50 en calle lateral.
Reiteró propuso moderar la velocidad, abrocharse el cinturón de seguridad, no hablar ni textear por celular, colocar a los hijos en silla especial portabebé, no conducir en ebriedad y en el caso de motociclistas utilizar cascos certificados (Dot-snell-ece).
El promotor expuso que ir a 90 kilómetro por hora y chocar contra un árbol, poste o vehículo equivale a caerse de un edificio de 33 metros de altura.
Aunque la escala del desafío es enorme, el esfuerzo colectivo entre los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), la ciudadanía, la academia y los colegios puede contribuir a prevenir estas tragedias en una campaña permanente de seguridad vial, puntualizó.
Flores Ayora refirió que en 2018 se puso en marcha el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial con el fin de financiar actividades en países de ingresos bajos y medianos, donde tienen lugar el 90 por ciento de las muertes por siniestros de tráfico, que representan la primer causa de mortalidad entre jóvenes de 19 a 35 años de edad.
Luego de guardar un minuto de silencio con veladoras, citó que el slogan conmemorativo de este año es “Tu vida no es accesorio de tu vehículo”, como parte de la estrategia de la Década de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020, y exhibió, en la concentración realizada en Paseo Montejo, diversos carteles alusivos al tema.
Además, pidió dejar de llamar “accidentes” y comenzar a hablar de “siniestros” toda vez que éstos no ocurren de manera fortuita sino son consecuencia de actos previsibles y prevenibles, por lo que instó de manera reiterada a tomar medidas urgentes.
Consideró que la propuesta de retirar la licencia a conductores involucrados en homicidios imprudenciales no resolverá el problema de frecuencia de accidentes, ya que se requiere una campaña permanente de prevención y concientización para la convivencia de los diversos modos de transporte en la ciudad.
(Jesús Mejía)