Por Jesús Mejía

Mérida, Yucatán.- Evitar el pánico, la alarma, dado que los casos comprobados son reducidos, así como adoptar medidas preventivas ante la posible presencia del coronavirus, del que ya se lanzó una alerta sanitaria internacional, recomendaron profesionales de investigación y la salud.

El biólogo Andrés Mejía Estrada, del Laboratorio de Inmunología Molecular Microbiana de la Facultad de Medicina de la UNAM, pidió a la población guardar prudencia y no alarmarse respecto a la aparición del coronavirus.

Aseguró que no es el caso aún de propagación como el H1N1 de influenza en 2009, cuando se activaron protocolos y se establecieron medidas de control sanitario que evitaron su expansión, ni tampoco es similar a la epidemia del Síndrome Agudo Respiratorio (SARS) detectado también en China en 2002 y controlado en 2004.

El investigador, quien ha realizado estudios de génesis y evolución de la tuberculosis, afirmó que México está preparado para poder detectar y aplicar protocolos, ya que cuenta con el
Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) capaz de detectar, mediante laboratorios de alta tecnología, la presencia de esa nueva cepa del virus.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió alerta sanitaria por la aparición en la ciudad de Wuhan, China, de nuevo tipo de cepa de coronavirus al parecer, según los expertos, más agresivo, capaz de generar estados de neumonía.

No hay casos todavía en México, no ha entrado al país, en tanto que en China y en otras naciones es aún baja la cantidad de casos, dijo Mejía Estrada en referencia a reportes preliminares que hablan de más de 400 casos detectados en Wuhan, China, además de otros posibles localizados en Japón, Tailandia, las coreas del Norte y del Sur, así como Estados Unidos.

Ante cualquier sospecha, sugirió atención con médicos especialistas con el fin de que pueda ser analizado en los laboratorios del InDRE.

Al respecto, el infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, Roberto Cedillo Rivera, expuso que al parecer se trata de un nuevo tipo de cepa del coronavirus que ha cambiado su material genético y se ha vuelto más agresivo, más aún que el brote surgido hace algunos años en medio oriente y el del SARS en Hong Kong.

Mencionó que el coronavirus del momento afecta al sistema respiratorio y causa neumonía y el riesgo, apuntó, es que tratándose de una nueva cepa no hay cura ni tratamiento alguno, de ahí que la OMS haya emitido un alerta para evitar una epidemia.

Como médico, planteó no caer en estados de pánico o alarma y tomar precauciones similares al riesgo de influenza, es decir, las personas que tenga sospecha de fiebre, tos, fatiga, dificultad para respirar, acudir al médico.

De igual manera propuso acciones preventivas similares como evitar besos y saludos de una persona enferma, lavarse las manos de manera frecuente, usar antibacterial –más por el alcohol que contiene– y no estar cerca de personas que tosen o estornudan.

El Center for Disease Control (CDC), el centro de referencia epidemiológico de EE.UU. mantiene una alerta de nivel 1 en la que se menciona que las personas que viajan a Wuhan, China, deben de evitar contacto con personas o animales enfermos y mercados de animales.

El administrador del aeropuerto de Mérida, Óscar Carrillo Maldonado, informó que la terminal es de bajo riesgo dado que no tiene conectividad o vuelos directos procedentes de China.

Sin embargo, indicó que que en breve se reunirán representantes del comité local de seguridad del aeropuerto, así como de sanidad internacional y otras autoridades para analizar la situación y establecer posibles medidas extras de revisión.

Por lo pronto, aclaró, no hay disposiciones extraordinarias de tipo sanitario, ya que esto es competencia de la Secretaría de Salud federal.

Y comentó que continúan las tareas de limpieza y desinfección, así como aplicación de antibacterial en las zonas de llegadas de los turistas nacionales y extranjeros.

(LectorMx)