Por Jesús Mejía

Mérida, Yucatán.- En el ámbito científico y del desarrollo tecnológico, la equidad de género es inexistente, toda vez que la participación de las mujeres es sólo de un 30 por ciento en estas actividades, planteó la investigadora Daniela Aldana Aranda.

Luego de organizar la mesa panel 11-11-11 Mujeres para la Conservación del Planeta, la integrante de la Academia Mexicana de Ciencias expuso la necesidad de fomentar la presencia de mujeres en ese quehacer del país mediante la instrumentación de políticas públicas que la faciliten.

Refirió que en la actualidad la proporción es 70 por ciento hombres y 30 por ciento mujeres, pero hay áreas del conocimiento en las que el abismo es mayor con proporciones de 80 y 20 eincluso hasta de 99 y 10.

El problema reside en el hecho de que la participación femenina, en el proceso de desarrollo académico y profesional, disminuye en los grados superiores de maestría y doctorado, cuando deciden formar una familia, núcleo que absorbe gran parte de su tiempo.

Aldana Aranda explicó que la mujer sigue asumiendo roles tradicionales en la crianza de los hijos y mantenimiento del hogar, donde se ocupa de las labores domésticas, y con menor intervención del varón.

Por ello, abogó por que se instrumenten en México políticas públicas que permitan a la mujer poder combinar su maternidad con su vida profesional, tanto en las instituciones de educación superior y de investigación como en sus centros de trabajo.

Se trata de dar mayor facilidades a las mujeres con el fin de que tengan mayor presencia en el campo científico, lo que en la actualidad no sucede, recalcó en entrevista la experta del Centro de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Cinvestav).

Tras la mesa panel con 11 colegas que destacan en instituciones y centros de investigación nacionales y estatales, habló de un desequilibrio de género en este campo.

Son las mujeres las que atienden las tareas del hogar, los perros, las plantas, las compras y la alimentación, subrayó.

Y enfatizó que la capacidad, inteligencia y potencialidad de las mujeres en el desarrollo de la ciencia está fuera de dudas y mencionó casos documentados en los que las mujeres vinculadas a la ciencia han hecho aportaciones muy importantes al desarrollo de la humanidad.

Como ejemplo de baja participación de las mujeres en áreas del conocimiento, citó la carrera de Mecatrónica, que imparten con escasa presencia de mujeres instituciones muy consolidadas como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, así como en la Universidad Autónoma de Yucatán, pese a que cuenta con programas de apoyo a la equidad de género.

Sin embargo, añadió, en otros estados como Hidalgo y Tlaxcala la participación de las mujeres en esta carrera de Mecatrónica es mayoritaria.

Las investigadoras interactuaron en el foro con alumnos, y pidieron superar complejos y machismos.

(LectorMx)