Por Adela Mac Swiney González
Madrid, España.- El Instituto Cervantes ofrece en su portal Centro Virtual Cervantes (CVC) la exposición “Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro”, que reúne manuscritos, libros impresos y documentos originales, la mayoría, nunca expuestos hasta ahora, de cerca de 20 autoras en lengua española.
Muchos de los trabajos expuestos son de mujeres injustamente silenciadas pese a la relevancia su obra y de haber sido auténticas precursoras.
La muestra, organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con la Biblioteca Nacional, se inauguró el pasado 5 de marzo en la sede central del Cervantes, en Madrid, pero tuvo que cerrarse poco después debido a la crisis del coronavirus Covid-19.
El Cervantes ha colgado ahora en el CVC todos sus contenidos para que puedan conocerse desde cualquier lugar del mundo.
“Tan sabia como valerosa” recupera nombres y obras de autoras de los siglos XVI y XVII apenas mencionadas en los manuales de literatura, en contraste con el protagonismo de escritores como Cervantes, Lope de Vega, Garcilaso, Quevedo o Góngora.
Las más conocidas son Teresa de Jesús (1515-1582), Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) –ambas, religiosas–, María de Zayas (1590-¿1661?), Ana Caro (1590-1646), una de las primeras autoras que vivió de su oficio, o Catalina de Erauso (La monja alférez).
No obstante, fueron muchas más las mujeres que escribieron en aquella época dorada de las letras españolas y son apenas recordadas: Leonor de la Cueva, Olivia Sabuco, Leonor de Meneses, Ángela de Sotomayor, Catalina del Barrio y Angulo, Cristobalina de Alarcón, Elena de la Paz, Isabel Correa, Madre Ana de Jesús, Mariana de Vargas y Valderrama o Sor Hipólita de Jesús.
De hecho, hay unas cuantas monjas porque los conventos eran reductos que permitían una cierta libertad en aquella época.
La muestra reúne una treintena de manuscritos, libros impresos y documentos originales de los Siglos de Oro, así como ediciones y traducciones contemporáneas, además de carteles de películas y de obras teatrales que difunden la vida o adaptan obras de aquellas autoras.
Se evidencian las dificultades que aquellas escritoras tuvieron que afrontar o los temas tan actuales que abordaron, como la violencia contra la mujer, la institución matrimonial, las normas sexuales, la honra, el rol de la mujer en la familia, la capacidad de las mujeres para los estudios, los límites a la libertad femenina, las causas y efectos de la misoginia.
La exposición se organiza en 10 secciones temáticas: “La escritura desde el convento”; “Teresa: una protofeminista del siglo XVI”; “No estudio por saber más, sino por ignorar menos: Sor Juana Inés, la décima musa”; “Superando los límites, poema a poema”; “María de Zayas, defensora de la dignidad de la mujer”; “Arte y oficio: Ana Caro, una dramaturga del siglo XVII”.
Asimismo, “Catalina de Erauso: autobiografía de una identidad sin barreras”; “Plumas ocultas”; “Ellas también imprimen” y “Reconocimiento, difusión y una mirada hacia el futuro”.
Cierra el recorrido virtual la pieza de montaje Caminar, obrar, no parar, dirigida (2020) por Marta Javierre Acín, que reúne fragmentos de ocho obras audiovisuales sobre varias de las protagonistas de la muestra.