Por Adela Mac Swiney González
Madrid, España.- La exposición Rodin-Giacometti, que solo llevaba
expuesta cinco semanas en la Fundación Mapfre de Madrid cuando se produjo la crisis provocada por el coronavirus Covid-19 se pudo prorrogar y estará abierta de nuevo al público desde mañana, 2 de junio, hasta el 23 de agosto.
La Fundación Mapfre dio a conocer hoy que como agradecimiento a su labor contra la pandemia, todo el personal sanitario, así como los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Cuerpo de Bomberos, podrán disfrutar gratuitamente de esta exposición.
La muestra Rodin-Giacometti plantea paralelismos y disparidades entre estos dos grandes de la escultura moderna que, a lo largo de sus carreras, interrogaron los principios del arte escultórico y subvirtieron las reglas de la mirada tradicional hacia la figura humana.
Contemplada desde la situación que atraviesa hoy el mundo, la muestra adquiere una mayor relevancia ya que invita a examinar la capacidad que tienen estos genios para ver, representar y hasta magnificar la fragilidad humana.
En el caso de Auguste Rodin, quien nació en París en 1840 y murió en 1917, se puede ver su preocupación por captar la expresión del motivo representado, las pasiones y las tensiones emocionales.
En tanto, el suizo Alberto Giacometti, quien nació en 1901 y murió en 1966, muestra su obsesión por reflejar la capacidad del ser humano para caerse y levantarse una y otra vez tras la Segunda Guerra Mundial, su soledad y el aislamiento en medio de un mundo difícilmente comprensible.
A consecuencia de los múltiples condicionantes implícitos en toda reprogramación, una de las piezas maestras de la exposición, “El hombre que camina” de Giacometti, permanecerá expuesta únicamente hasta finales de junio, cuando viajará a París para incorporarse a otra muestra sobre el escultor suizo que prepara la fundación que lleva su nombre.
Además de la exposición Rodin-Giacometti, la fundación Mapfre vuelve a abrir sus salas dedicadas al pintor, escultor, grabador y ceramista español Joan Miró.
El espacio Miró hace un recorrido por los últimos años de la obra del pintor, si bien también se puede disfrutar de algunas pinturas y dibujos tempranos que dialogan con otras piezas de su amigo y escultor Alexander Calder.
Se trata de un lugar de descubrimiento en que se dan cita algunos de los temas que han preocupado a Miró a lo largo de toda su trayectoria y a los que con los años el artista otorga un nuevo significado, si cabe, aún más pleno.
La Fundación Mapfre aseguró que ya adoptó todas las medidas necesarias para garantizar que tanto sus instalaciones como las condiciones de la visita respondan a las medidas de prevención establecidas por las autoridades, entre ellas una reducción general de aforo a la tercera parte.
Asimismo, la supresión de las visitas guiadas y actividades en grupo (educativas y familiares), el uso obligatorio de mascarilla, disposición de dispensadores de gel desinfectante, señalización de distanciamiento y de recorridos de la exposición e instalación de mamparas en posiciones de atención al público.