Madrid, España.- El escritor, periodista y guionista de cine Juan Marsé, considerado como uno de los autores más jóvenes de la “Generación de los 50” y Premio Cervantes 2008, falleció a los 87 años de edad, dio a conocer en redes sociales su agencia literaria Balcells.
Marsé, uno de los grandes nombres de la literatura española cuya obra retrata el desencuentro entre la Barcelona de la burguesía y la del proletariado, falleció en el Hospital de Sant Pau de la capital catalana, al noreste del país.
Tras dedicarse al oficio de joyero y trabajar durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine “Arcinema”, inició su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas “Ínsula” y “El Ciervo”.
En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato “Nada para morir” y dos años más tarde publicó su primera novela “Encerrados con un solo juguete”.
Ese año se instaló en París, ciudad en la que residió hasta 1962 y en la que desempeñó varias actividades, incluidas las de traductor y la de profesor de español. A su regreso a Barcelona colaboró con el mundo publicitario y con el de la empresa editorial y también con el de la cinematografía, como guionista.
Como periodista, además de su etapa en la revista Arcinema, ha sido redactor jefe de la revista Bocaccio y colaborador de la revista Por favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción.
Asimismo, durante los años 1988-89, publicó con periodicidad quincenal un serial en el diario El País bajo el título “Aventuras del capitán Blay”.
Barcelona, su ciudad natal, ocupa un papel protagonista en la obra de Juan Marsé, con sus diferentes barrios (en especial su barrio, El Guinardó), sus diferentes ambientes y clases sociales, en la época contemporánea a la publicación del libro o ambientadas en los años de niñez y adolescencia del autor.
Un buen reflejo de ello son novelas como “Encerrados con un solo juguete” (1960), “Últimas tardes con Teresa” (1966), por la que recibió el Premio Biblioteca Breve, “La oscura historia de la prima Montse” (1970), “Ronda del Guinardó” (1984) o “El embrujo de Shangay” (1993).
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas como el polaco, inglés, francés, alemán, rumano y húngaro, entre otros y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como “Últimas tardes con Teresa”, “Si te dicen que caí”, “La muchacha de las bragas del oro”, “El amante bilingüe” o “Canciones de amor en Lolita’s Club”.
Recibió varios premios literarios, además del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes (2008), el de mayor prestigio de las letras hispanas, como el Premio Nacional de Narrativa en 2001 por su novela “Rabos de lagartija”, el Premio de la Crítica en dos ocasiones diferentes (1993 y 2001) y el Premio Planeta en 1978 por “La muchacha de las bragas de oro”.
(LectorMx)