Mérida, Yucatán.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entregó este viernes la cédula de inscripción del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos de la pieza denominada “Aplanadora Maya”.

Se trata de un cilindro de piedra caliza que, según teoría de expertos, utilizaron los antiguos habitantes de la región para aplanar la mega carretera prehispánica que unió a las ciudades prehispánicas de Cobá y Yaxuná, en el clásico tardío.

El artefacto pétreo, de dos toneladas, fue descubierto por Alfonso Villa Rojas, en 1934, en el kilómetro 35 del “sacbé” (camino blanco) que unía a ambas metrópolis ancestrales.

El director del Centro INAH Yucatán, Eduardo López Calzada, presentó al titular del Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (INCAY), Felipe Canul Moguel, el folio Número 3135 P.M. a favor del Gobierno del Estado.

La “Aplanadora Maya”, previamente restaurada por el INAH, posee más de mil 200 años de antigüedad y se encuentra en resguardo del INCAY.

Los trabajos de restauración consistieron en limpieza y estabilización de la pieza arqueológica, a cargo de un equipo técnico coordinado por la restauradora Nancy Coronado Guajardo, de la Sección de Conservación y Restauración del Centro INAH Yucatán, y Afifa Cetina.

López Calzada mencionó “la puesta en valor” del monumento arqueológico, ya que con ello se recupera el patrimonio arqueológico.

Fernando Robles Castellanos, arqueólogo del INAH, ofreció antecedentes de la “Aplanadora Maya”, también conocida como el mega cilindro maya.

El “sacbé” que unía a Cobá y Yaxuná, con más de 100 kilómetros de largo y 10 metros de ancho, es considerada la obra más relevante de la ingeniería carretera de la Mesoamérica prehispánica.

El procedimiento de registro de bienes arqueológicos fue realizado en el Departamento Jurídico del INAH en coordinación con oficinas centrales del INAH.

El INAH e INCAY prevén, en breve, un convenio de colaboración para que vestigios localizados en carreteras y parques públicos estatales reciban mantenimiento y conservación oficial.

(Con información de INAH-Yucatán)