Mérida, Yucatán.- El mundo está literalmente de cabeza: mientras la temperatura se incrementa en el polo norte, baja en la parte media del planeta y de esto no es ajeno Yucatán: el pronóstico es desesperanzador: “tormentas más severas en las próximas semanas y meses”.

La afirmación es del meteorólogo Alberto Hernández Unzón, quien lo explica así: la temperatura del mar que está entrando desde el Atlántico tropical hacia el Golfo de México está entre 6 y 8 grados por arriba de su promedio; esto genera menor salinidad del agua, mayor evaporación y condensación y más energía y, por tanto, el pronóstico negativo para Yucatán, lo que confirma el Juan Vázquez Montalvo, integrante del Comité para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme) de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).

Esto explica, en parte, por qué en las últimas horas en Yucatán registramos la lluvia más prolongada para un mes de febrero desde 1998 (datos del Ciafeme) en la entidad, si bien es cierto la precipitación fue causada por el frente frío número 36, que arribó en la madrugada a la Península, también juega en contra la temperatura del océano, tal como refiere Hernández Unzón.

Vázquez Montalvo recuerda que, desde 1995, el aumento en la temperatura del agua del Atlántico que entra al Golfo de México -de unos 4 grados por arriba de su promedio-, que lo recorre y luego sale por la parte de Florida (denominada técnicamente como oscilación multidecenal atlántica -OMA, por sus siglas en inglés-) cambió los patrones de todos los sistemas meteorológicos, lo que se evidencia con:

  • Más ciclones tropicales, más fuertes.
  • Temporadas de huracanes más prolongadas
  • Periodo de lluvias con precipitaciones más copiosas, como en 2020

En el caso de la temporada invernal, el agua cálida que se evapora del océano, al chocar con los sistemas fríos que se aproximan en este época, intensifica el fenómeno: para el norte del país, nevadas; para el sur, lluvias fuertes o torrenciales, explica Juan Vázquez Montalvo.

Manto freático de Yucatán sigue a tope: requiere ¡9 meses sin lluvia para nivelarse!

En realidad, este calentamiento del oceáno (la AMO en fase positiva) refuerza las lluvias y nevadas en invierno, la sequía en primavera y las precipitaciones en verano. Por eso, no sería raro que haya una tregua de las lluvias que Hernández Unzón prevé para próximas semanas y meses.

Sin embargo, Vázquez Montalvo recuerda que hay otra factor, otro “ingrediente” para el ma tiempo: el fenómeno de La Niña: “Hay más condiciones, un ambiente favorable para una buena cantidad de  ciclones tropicales y una buenísima temporada de lluvias: el pronóstico a largo plazo por La Niña predice que habrá lluvias y ciclones por encima del promedio”, advierte.

Y le peor es que si había alguna posibilidad de que El Niño -fenómeno contrario- salvara del peligro a Yucatán, la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) acaba de zanjarla, según un gráfico que publicó en su página web.

Para el también ex catedrático de la Uady, hay un factor más preocupante que estas condiciones que están aumentando la probabilidad una prolífica temporada de lluvias: la confianza: “La recomendación es no bajar la guardia; no decir: ‘ya nos pasó el año pasado y volverá a pasar hasta dentro de 50 años’… sería un error garrafal”.

El experto recuerda que la OMA en fase positiva se ha prolongado demasiado y esto se debe al calentamiento global y por eso debemos estar pendientes de lo que viene en materia climática, pues la temperatura del oceáno -explica- puede subir más allá de los 4 grados que hoy tiene, en promedio. Y no se equivoca: Hernández Unzón asegura que ya está entre 6 y 8 grados, o sea, el doble, como lo dice al final del siguiente video…

¿Por qué el clima actual es extremo?

Como ya comentaron los expertos, hay una conexión directa entre lo que está pasando en el norte del planeta y el clima que resiente hoy Yucatán, es decir, entre el frío que baja del norte y el agua cálida del océano que “surte” el Golfo de México, que nos rodea.

Pero lo que está ocurriendo “arriba” de nosotros, en el norte del país, Estados Unidos y Canadá, no había pasado en más de 150 años, según Hernández Unzón.

Según a WMO, el congelamiento “fue desencadenado por los patrones de circulación atmosférica a gran escala e interconectados y un reciente evento meteorológico llamado “calentamiento estratosférico repentino”, en lo alto de la estratosfera: alrededor de 30 kilómetros sobre el Polo Norte”.

Esto es lo que ha causado que el mundo esté prácticamente al revés, como dijimos al principio…

Una mayor explicación de que está ocurriendo con el clima en el mundo puedes encontrarla si das clic aquí.

Información más amplia sobre el fenómeno que está ocurriendo en aguas del Atlántico (y que, a la larga, puede afectar Yucatán), puedes leerla aquí.