Mérida, Yucatán.- Un especialista en psiquiatría y salud mental advirtió de una mayor frecuencia del trastorno bipolar que propicia en estos tiempos de Covid-19 desempleo, depresión y suicidios entre los que la padecen, a los que calificó como “los olvidados” en la actual pandemia.
El ex presidente de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares, Manuel Sánchez de Carmona Luna y Parra, alertó que aunque no hay datos precisos de incidencia, se calcula que el trastorno bipolar, asociado al consumo de alcohol y drogas, afecta a 3.2 millones de mexicanos.
Explicó que esa alteración se caracteriza principalmente por la alternancia de estados de ánimo de depresión y de euforia, pero subrayó que ahora hay más vulnerabilidad al estrés por el aislamiento y los efectos posteriores al padecimiento del Covid-19.
Como miembro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, del Consejo Mexicano de Psiquiatría y de la American Psychiatric Association, el experto ofreció en redes sociales una exposición sobre ese padecimiento con el fin de generar mayor conciencia sobre la gravedad del problema, primera causa de muerte de los suicidios.
En plática a propósito este 30 de marzo del Día Mundial del Trastorno Bipolar, planteó que los síntomas van desde escaso sueño, manías, hiperactividad y elevada alegría a estados de ánimo disminuido, tristeza, depresión, inmovilización, mucho sueño y tendencias suicidas.
Es importante no dejar solo a la persona que presente estos comportamientos o actitudes, orientarlos a un médico o especialista, más aún en estos tiempos de Covid en que los efectos post enfermedad también incide en un incremento de casos de trastornos bipolares, aconsejó.
El médico explicó que el Covid-19 genera inflamación en todo el cuerpo y al tocar el cerebro, también genera este proceso inflamatorio, el cual da como resultado un aumento en síntomas como la depresión.
Mencionó que estas alteraciones en la conducta, en la manera de actuar, ha propiciado que que seis de cada 10 pacientes con trastorno bipolar hayan perdido sus empleos, ya sea porque faltaron mucho derivado de la depresión o en medio de una manía incurrieron en una acción que derivó en su despido.
“Los pacientes de esta enfermedad necesitan estar en la primera fila para recibir la vacuna y prevenir la infección, al igual que los adultos mayores y personas con alguna comorbilidad, pero no son tomados en cuenta, por ello son los olvidados durante la pandemia del Covid-19”, subrayó.
Por lo anterior, hizo un urgente llamado a sumar esfuerzos en favor del diagnóstico y atención a este tipo de pacientes con este padecimiento, que no tiene cura, pero sí tratamiento.
El conferencista indicó que se trata de un tipo de discapacidad fuerte, ya que los efectos se duplican, lo mismo en los problemas de pareja, en cuanto a divorcios y separaciones, que en una manera de vivir menos sana, de modo que se reduce dramáticamente en 10 ó 12 años la esperanza de vida.
“Y si encima de todo les da Covid-19, van a vivir mucho menos”, puntualizó.
Refirió que el pintor Vincent Van Gogh, una de las figuras más importantes en la historia del arte, probablemente padeció trastorno bipolar.
Por ello, y para rendir homenaje a la figura del artista, se dedicó la fecha de su nacimiento, el 30 de marzo, a la conmemoración del Día Mundial del Trastorno Bipolar que, según la Organización Mundial de la Salud, es la sexta causa de discapacidad en el mundo.
(LectorMx)