Por Adela Mac Swiney González

Madrid, España.- El director mexicano Carlos Cuarón presentó, en la 24ª edición del Festival de Málaga, su película “Amalgama”, una tragicomedia con el dolor como tema principal y que narra la catarsis emocional a la que se enfrentan sus personajes y que terminará por cambiarles la vida.

El filme, que compite en Sección Oficial, está protagonizado por los actores Manolo Cardona, Miguel Rodarte, Stephanie Cayo y Tony Dalton, que interpretan a cuatro odontólogos que se encuentran en un congreso en la Riviera Maya.

En la presentación, Cuarón explicó que tenía claro que la profesión de odontólogo tenía que estar muy vinculada al tema principal de la película, “y precisamente los dentistas siempre están muy asociados al dolor”, aunque en este caso quiso reflejar el dolor interior que experimentan los protagonistas conforme avanza la historia.

El cineasta mexicano, que también es autor del guion junto con Luis Usabiaga, explicó que quisieron mostrar la persecución emocional que van a vivir los personajes cuando se escapan de un congreso médico a una isla del Caribe, donde permanecerán encerrados en una casa. Ese encierro genera una tensión emocional entre los protagonistas que tienen que superar sus egos y luchar contra sus debilidades y problemas.

Sus personajes pasarán juntos un fin de semana caracterizado por los celos, la envidia y los excesos en una recóndita isla del Caribe que terminará marcando sus vidas para siempre.

La comedia va intrínseca en el guion a la hora de retratar lo más absurdo de la condición humana y Cuarón reconoció que la película integra mucha esencia teatral. De hecho, adelantó que le gustaría adaptar el largometraje a una obra teatral en un futuro.

Explicó que la historia fue conformada a partir de los personajes y al tratarse de un largometraje en el que los diálogos y la conexión entre los actores tendrían todo el peso del guion, los actores tuvieron que mantener un complejo equilibrio entre el drama y la comedia.

Apuntó que en el casting también cobró fuerza la edad de los actores para que se mostrasen cercanos con la realidad de sus personajes, perfiles de mediana edad, familiarizados con los conflictos personales propios de esta etapa de la vida, que estuviesen acostumbrados a experimentar decepciones y las continuas subidas y bajadas.

Por último, Cuarón destacó que recurrió mucho a los planos secuencia, ya que considera que ayudan a trasladar a la gran pantalla esa esencia teatral que retrata el momento tal y como es, sin filtros ni artificios.

El Festival de cine de Málaga inició el pasado día 3 con la película musical “El cover”, ópera prima como director del actor Secun de la Rosa. Además de esta película, el certamen ha programado otras seis óperas primas: “Chavalas”, de Carol Rodríguez Colás; “Hombre muerto no sabe vivir”, del cineasta malagueño Ezekiel Montes; “Ama”, de Julia de Paz; “Con quién viajas”, de Hugo Martín Cuervo; “La casa del caracol”, de Macarena Astorga; “Destello bravío”, de Ainhoa Rodríguez y “Las consecuencias”, de Claudia Pinto.

La participación española en competición incluye el nuevo trabajo de Agustí Villaronga; “El vientre del mar”, premiada recientemente en el Festival de Moscú.

Las películas latinoamericanas, además de la mexicana “Amalgama” son: “Las mejores familias”, de Javier Fuentes León (Perú / Colombia); “15 horas”, de la española Judith Colell (República Dominicana / España); “Cómo mueren las reinas”, de Lucas Turturro (Argentina); “Karnawal”, de Juan Pablo Félix (Argentina / Bolivia / Brasil / Chile / Francia / México / Noruega); “Mulher océano”, de Djin Sganzerla (Brasil); “Años luz”, de Joaquín Mauad (Uruguay) y “La ciudad de las fieras”, de Henry Rincón (Colombia, Ecuador).

(LectorMx)