Mérida, Yucatán.- Parece que las lluvias le han dado tregua a Yucatán: en julio, el promedio de precipitaciones estuvo abajo del que se registró en los últimos 25 años para el séptimo mes del año, con 118 milímetros (mm) según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Aunque el peligro sigue latente: el manto freático no ha podido bajar a su nivel normal, pues que haya llovido menos de lo espero ayuda a que no suba peligrosamente como lo había estado haciendo, la última medición lo coloca en 2.8 metros sobre el nivel medio del mar (msnmm).
Esa sería la buena noticia, pero hay una mala…
Lo más intenso de la Temporada de Huracanes 2021 acaba de comenzar: las estadísticas muestran que en agosto y septiembre se forman 1 de cada 2 ciclones, es decir, el 50 por ciento. Según el Comité para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme), de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), si le sumamos octubre y noviembre, el porcentaje llega al 90 por ciento.
Además, el Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) actualizó en estos días su pronóstico de ciclones para este año: entre 15 y 21 tormentas con nombre, de las cuales entre 7 y 10 podrían llegar a la categoría de huracán.
Sin bien en número reales, el incremento fue apenas de un fenómeno más (eran 20) y no habrá récord como el año pasado-, el meteorólogo del Ciafeme, Juan Vázquez Montalvo, ha advertido que basta uno solo de estos fenómenos para causar los estragos del año pasado debido a las inundaciones en la entidad.
Recordemos que el año pasado, más que la temporada de lluvias, que también influyó, fueron ciclones -primero con “Cristóbal” y luego con “Gamma” y “Delta”- los que dejaron a Yucatán en la situación actual de riesgo por el nivel del agua del subsuelo.
De acuerdo con el más reciente reporte del SMN, el promedio de precipitaciones para Yucatán durante el mes de julio de 2021 fue de 118.2 mm, cifra 13.2 puntos abajo de la media de 1985-2020 en Yucatán: 131.4 mm. Sin embargo, el dato de julio de 2021 está un poco más “pegado” al promedio del siglo: 124.9 mm.
Ahora bien, en la suma de los promedios mensuales de 2021, 635.9 mm, la entidad ya alcanzó el 60 por ciento de lo que cae en un año -según el promedio desde 1985- y con apenas dos meses y medio de la temporada de lluvias la probabilidad de que se rebase es alta.
Debido al relativo bajo promedio de precipitaciones en el séptimo mes del año, y a que otras entidades acumularon mucha más agua de la que históricamente reciben, la entidad bajó varios lugares en el “ranking” nacional, en comparación con el año pasado.
Ranking | Estado | Lluvias (mm) |
---|---|---|
1 | Colima | 944.5 |
2 | Chiapas | 861.2 |
3 | Morelos | 820.8 |
4 | Tabasco | 818.6 |
5 | Veracruz | 686.3 |
6 | Quintana Roo | 651.1 |
7 | Yucatán | 639.5 |
8 | Oaxaca | 630.5 |
9 | Puebla | 612.7 |
10 | Campeche | 603.8 |
De acuerdo con Vázquez Montalvo, también especialista en hidrología, el nivel del manto freático en Yucatán está 2.8 metros por arriba de su estado normal, un poco más de la mitada del “excedente” -marcó récord- que alcanzó en 2020, con 5.1 msnmm, tras las lluvias de “Gamma” y “Delta”.
Recordó que en mayo pasado ese “rebose” -es decir, la cantidad que está arriba del nivel común- bajó hasta 1.8 msnmm. Después de ahí, comenzó a subir paulatinamente. Como ya vimos, aunque las lluvias no han caído como en otras temporadas, salvo el mes de julio, han estado por arriba del promedio, lo que impide que el manto freático baje.