Mérida, Yucatán.- Los presuntos beneficios del Tren Maya en las comunidades por donde atravesarán los tramos ferroviarios fueron puestos en duda por el Dr. Félix Jiménez Jiménez, fundador y miembro del Centro de Evaluación y Capacidades Turísticas para el Desarrollo A.C.
En el Congreso Nacional del Tren Maya, descartó que ese proyecto sea la panacea para resolver los problemas de desigualdad e injusticia social que afecta a las localidades más vulnerables de los cinco estados del sur sureste que forman parte del circuito.
Con grado de maestría de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y doctorado en la Universidad de Nebrija, de Madrid, España, subrayó que mientras prevalezcan indicadores de atraso en educación y salud, difícilmente las comunidades saldrán de la pobreza en que se encuentran.
En la presentación de su libro “Turismo, desigualdad y pobreza. Experiencias locales ante desafíos globales”, citó el caso del municipio de Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, con una economía de mercado que no ha podido en 50 años erradicar la pobreza y la pobreza extrema que ya afecta a un 30 por ciento de su población conformada por más de 800 mil habitantes.
Reflexionó que el Tren Maya tendrá influencia directa e indirecta en 21 municipios del estado de Yucatán, en dos de Tabasco y dos de Chiapas y la pregunta es si mejorará las condiciones de vida de las localidades, algunas con grados muy altos de pobreza, a lo que respondió con un tajante: “lo dudo”.
En su ponencia planteó los ejemplos de los municipios de Palenque y La libertad, Chiapas, que registran, en el caso del primero casi un 100 por ciento de población en situación de pobreza y extrema pobreza, en tanto que el segundo tiene 63 por ciento de habitantes en situación de pobreza y 17.9 por ciento en extrema pobreza.
Conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, refirió que en los municipios de Izamal, Maxcanú y Mérida –en Yucatán los tres– la pobreza afecta al 55, 47 y 24 por ciento de sus habitantes, respectivamente.
Difícilmente el Tren Maya cambiará el panorama de atraso social aun cuando se están generando miles de empleos, pero sin atender los temas de educación y salud que son prioritarios en la calidad de vida de las comunidades, puntualizó.
El catedrático y especialista citó que la Organización Mundial de Turismo, así como las autoridades federales y estatales en México han implementado un sinnúmero de proyectos de turismo vinculados al desarrollo de las localidades, sin embargo, dijo la mayoría ha fracasado.
Por lo anterior, propuso retomar temas fundamentales en la agenda pública nacional: educación y salud, así como los del empleo e ingresos económicos para avanzar hacia un modelo para el desarrollo turístico humano, deseable en un proyecto como el Tren Maya.
Jiménez habló luego del libro con autoría también de Rodrigo Espinosa Sánchez y Daniela Olivares Sastre, el cual es posible obtener de manera gratuita en el sitio web https://cedocvirtual.sectur.gob.mx, que ya registra 50 mil descargas, o solicitarlo al email cecturmd@gmail.com
Este miércoles se espera la participación del director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Rogelio Jiménez Pons.
(LectorMx)