Mérida, Yucatán.- A pesar de que se les ha asociado con eventos catastróficos, los eclipses son eventos astronómicos fascinantes y atraen la mirada de millones de personas y, en el caso de los de Luna, como el que ocurrirá esta noche, los ve prácticamente la mitad del planeta.

En promedio, se presentan 2.4 eclipses por año, o sea que, cada 4 años, ocurren 5 de estos fenómenos astronómicos; sin embargo, la mayoría son penumbrales y casi nunca son perceptibles para el ojo humano.

Los que en realidad llaman más la atención son, indudablemente, los totales, o los parciales que “llenan” de sombra la mayor parte del satélite natural de la Tierra, que es el caso del que ocurrirá en la madrugada del 19 de noviembre, es decir, en menos de 48 horas, y que será visible en Yucatán.

De acuerdo con el astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa, en 5 mil años de eclipses -documentados en el libro Five millennium canon of lunar eclipses– han ocurrido 12 mil 64 de estos fenómenos, de los que más del 70 por ciento han sido sólo parciales y penumbrales… 

Tipo de eclipse lunarCantidadPorcentaje
Total3,47928.83
Parcial4,20734.87
Penumbral4,37836.28

La alineación del jueves por la noche -en realidad empieza en los primeros minutos del viernes- será parcial, pero como la sombra de la Tierra cubrirá el 97.4 por ciento del satélite natural de la Tierra, y su duración será de 208 minutos, según los cálculos del también catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), ha llamado más la atención que cualquier otro.

De hecho, los medios informativos han publicado con insistencia que será el más largo del siglo XXI, a pesar de que las mediciones de Salazar Gamboa revelan que uno que ocurrió en 2014 fue más prolongado por poco más de 5 minutos; si bien, astronómicamente “no es nada” -advierte el astrónomo-, sí es fue más largo.

FechaTipoDuración
15 de abril de 2014Total3:35:22
4 de abril de 2015Total3:29:41
19 de noviembre de 2021 (esta noche)Parcial3:29:01

De hecho, aunque los medios han citado como fuente a la NASA, lo que ésta ha informado es que es el eclipse parcial más largo del siglo, pero no es más largo de todos como muchos medios han citado. Haz clic aquí para ver la información que refiere sobre este fenómeno.

Pero más allá de la polémica, es importante tomar en cuenta que, para observarlo, debemos estar listos para esta noche, ya que iniciará en los primeros minutos del viernes 19, y se prolongará hasta poco antes de la salida del Sol de mañana.

Según Salazar Gamboa, a las 00:03 horas locales; en ese momento, la luna comenzará a entrar a la umbra (sombra) de nuestro planeta. Selene irá “ocultándose” paulatinamente hasta que, a las 3:03 alcance lo máximo, con el 97.4 por ciento de sombra terrestre. Luego comenzará a “salir” para iluminarse nuevamente. 

El astrónomo yucateco recordó que los eclipses eran vistos por los pueblos originarios de México con temor; eran interpretados como un conflicto entre dioses y, por tanto, calamitosos. 

Se asociaban, por ejemplo, a la extinción del ser humano, epidemias, sequías. No en vano, en tiempos de los aztecas, la llegada de Hernán Cortés se concibió como el choque del “dios blanco” con Quetzalcoátl. Antes de esa incursión española había ocurrido un eclipse. 

De ahí que los primeros pobladores, como los mayas, se concentraran en el estudio de los astros. Por ejemplo, calculaban con precisión las lunaciones, dato fundamental para los eclipses, pues recordemos que los de luna se dan con el plenilunio y los de Sol, con la luna nueva. 

Sin embargo, muy poco se ha cuestionado -y, por tanto, tampoco respondido- cómo los mayas determinaron con exactitud estos periodos si no usaban números decimales, lo que resultaría un problema si consideramos que una lunación dura 29.53 días. Salazar Gamboa, que ya lo ha estudiado a fondo, lo explica así: 

“Hacían ‘paquetes’ de lunaciones, de 148 días, y los dividían y los alternaban: uno de 29, otro de 30, luego otro de 29, y luego 2 de 30, de tal manera que 5 lunaciones ‘cabían’ en 148 días”. 

“En 5 tzolkines había 44 lunaciones. Si las multiplicamos por 29.53 días, el resultado es 1,299.32, o sea, 5 ciclos sagrados de 260 días”. 

Por cierto, el eclipse de este viernes ocurrirá exactamente 6 meses lunares de 29.53 días, o sean 177 días. El anterior -que fue total- se dio el 26 de mayo de este año.


(La foto que ilustra el texto fue tomada de la página web oficial de la NASA)