Mérida, Yucatán.- Autoridades federales y del Gobierno del Estado de Yucatán advirtieron que la pandemia provocó graves rezagos en el sistema educativo, por lo que llamaron al retorno a clases presenciales para una evaluación diagnóstica, recuperar lo perdido y avanzar en la educación de niños y jóvenes.
Luego de la firma de un convenio de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) con la transnacional Huawei, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, aceptó que la emergencia sanitaria afectó a los estudiantes en la apropiación del conocimiento, desarrollo de habilidades y la socialización.
Adelantó que una vez que se normalicen las labores en el sector, a los docentes de todos los niveles educativos se le solicitará una valoración y diagnóstico, para conocer de manera real los perjuicios y trabajar en resolverlos.
En su discurso, la funcionaria subrayó la urgencia de retomar la tarea educativa a plenitud.
“Debemos irnos por el 100 por ciento, pues ya es necesario regresar, ya que la pandemia no sólo ha afectado en pérdidas de conocimientos y habilidades, sino también en cuestiones de salud mental y debemos asegurar a la población escolar una mejor capacitación”, dijo.
“No podemos perder esa oportunidad de atender a jóvenes y otorgar un espacio seguro, pues la escuela es el único espacio que tienen para recibir una palabra de aliento; los maestros somos formadores de conocimientos y emociones también, y los pequeños lo merecen, por lo que, teniendo el apoyo del gobierno estatal y federal, sé que lo vamos a lograr”, aseveró.
El gobernador Mauricio Vila Dosal manifestó a los maestros y padres de familia que el rezago educativo de dos años de educación a distancia y televisión es algo que nuestros hijos van a resentir por el resto de sus vidas.
Aseguró que las escuelas de Yucatán son hoy espacios seguros, toda vez que del total de contagios registrados por el virus de ómicron sólo el 2.86 por ciento afectó a la población escolar.
También mencionó que a la fecha casi el 98 por ciento de los planteles escolares de Yucatán operan con normalidad y que en las próximas semanas estarían todas habilitadas al 100 por ciento.
El convenio de Usicamm y Huawei significará un programa piloto con curso de habilidades digitales del proceso de admisión en Educación Básica, correspondiente al ciclo escolar 2022-2023.
La empresa impartirá capacitación en línea durante 4 módulos de 40 horas, con el objetivo de complementar el dominio de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en el proceso de reclutamiento de docentes, para crear futuros líderes del ramo en México, con competencias globales y equipados con sabiduría práctica, a través de la adquisición de un amplio espectro de conocimientos.
Ante rectores de universidades y representantes de sindicatos, el CEO de Huawei, Liu Jiude, informó que mediante nuevos programas y dispositivos los docentes de todos los niveles educativos podrán acceder sin problemas al sistema de servicios y también podrán recibir capacitación en sistemas de información y comunicación para aplicarlos en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Al final del acto protocolario, la comitiva se trasladó a una unidad móvil, un tráiler, con los nuevos dispositivos tecnológicos de acceso a Usicamm. Hasta este jueves se habían registrado 28 mil solicitudes de maestros, de los cuales 850 son de Yucatán.
En el acto en el Centro Internacional de Congresos, estuvieron la titular Usicamm, Adela Piña Bernal; la subsecretaria de Educación Básica, Martha Hernández Moreno, y el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz.
También el presidente de la Unidad de Negocios Empresariales Huawei México, Maximiliano Wang, y el secretario de Educación estatal, Liborio Vidal Aguilar, entre otros.
BACHILLERATOS
Jóvenes de los municipios de San Felipe, Tetiz, Dzoncauich y Chumayel, tendrán la oportunidad de incrementar su preparación académica sin salir de sus comunidades, con la instalación, junto con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y los respectivos ayuntamientos, de cuatro aulas virtuales donde podrán estudiar bachillerato en línea y con lo que se llegará a cubrir el 100 por ciento de educación a nivel medio superior en el estado.
Vila Dosal recordó que estos eran los únicos cuatro municipios, de los 106 en el estado, en donde no podían estudiar bachillerato los jóvenes, pues tenían que viajar a otras comunidades, por lo que la intención ahora es extender este proyecto en comisarías para garantizar la educación en cualquier parte del territorio.
(LectorMx)