Mérida, Yucatán.- Un instrumento de participación ciudadana, “el más grande que ha habido en el estado” y que constituye una “hoja de ruta” para el Yucatán del mediano y largo plazos, fue presentado este lunes.
La Agenda Yucatán 2040 involucró en su confección a 135 mil personas, entre ellos representantes de organismos autónomos, de los tres poderes del estado y los 106 municipios.
“El Yucatán que todos queremos no lo puede decidir un gobierno, lo tenemos que decidir entre todos…”, dijo el gobernador Mauricio Vila Dosal, acompañado del alcalde Renán Barrera Concha y de otros actores políticos y sociales.
El documento, que retoma experiencias de Antioquía, Colombia, intenta dar respuesta a nuevos desafíos que enfrenta Yucatán, después de la pandemia y los desastres naturales del 2020.
Igual pretende encaminar el crecimiento local de forma profesional, planificada, productiva y sostenible.
Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) –ambos de la ONU– se trabajó en la adaptación de una estrategia particular para Yucatán.
En esta labor también intervinieron el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Agencia Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) que ayudaron en la metodología.
“Sabemos que los yucatecos quieren cuidar su identidad cultural, su herencia maya, sus costumbres, sus tradiciones y todo lo que nos hace únicos aquí…”, explicó el mandatario.
Cuatro meses de foros, consultas, mesas de trabajo y reuniones particulares permitieron definir hacia dónde avanzar y qué hacer para lograrlo. Algunos aspectos medulares son:
1. La ciudadanía demanda un estado seguro en este momento y para sus hijos, por lo que se requiere más infraestructura, tecnología y reforzar el capital humano de las corporaciones policíacas, así como la coordinación con los demás órdenes de Gobierno.
2. Siempre en seguridad, que la Fiscalía General del Estado se convierta en organismo autónomo para garantizar imparcialidad y cumplimiento de sus tareas.
3. Mayor desarrollo y justicia social, especialmente que se combata la pobreza y que las oportunidades no solo se concentren en Mérida, sino que lleguen a todos los rincones de la entidad.
4. La salud es otro de los temas que más preocupan a la población, no sólo por la infraestructura, sino por la calidad y acceso a la misma. Las alianzas con las instancias federales tendrán que resolverlas.
5. Una mejor movilidad en todo Yucatán, por lo que el nuevo sistema de transporte público “Va y Ven” y opciones adicionales se extenderán “muy pronto” a otros municipios.
6. Cuidado y preservación del Medio ambiente y del patrimonio natural, con enfoque de sustentabilidad en la industria y las actividades productivas.
7. Igualdad de condiciones para las mujeres y erradicación de la violencia de género. El énfasis estará en la prevención, atención y creación de oportunidades para ellas.
8. Exigencia de garantías y respaldo en la seguridad jurídica patrimonial, sin mafias inmobiliarias, ni despojos ilegales.
9. Que las prácticas gubernamentales se reflejen en austeridad, eficiencia y transparencia, y que las autoridades hagan más con menos, priorizando la honestidad y entregando resultados.
“Tengan por seguro que estas acciones no se van a quedar en el papel, y que vamos a tomar en cuenta sus opiniones para tomar acciones y hacer de Yucatán un estado lleno de oportunidades”, remató Vila Dosal en la ceremonia.
Estuvieron Lorenzo Jiménez de Luis, del PNUD en México, y Hugo Eduardo Beteta, de CEPAL en el mismo país.
(LectorMx)