Por Adela Mac Swiney González

Madrid, España.- La cantaora Carmen Linares y la bailaora y coreógrafa María Pages fueron galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 al ser su obra parte de la genealogía del flamenco contemporáneo, de acuerdo con el acta del jurado que se reunió hoy en Oviedo, norte español.

“Ambas, en sus disciplinas, han ensanchado el cante y el baile desde el respeto por la tradición, apostando por ampliar sus cauces expresivos, impulsando así el carácter universal de un extraordinario patrimonio cultural, popular y sensorial”, indicó el acta.

Agregó que con voluntad de permanente exploración, su trabajo dota al flamenco de nuevas herramientas a la vez que amplifica el lenguaje de una manifestación cultural que vive un momento de esplendor y búsqueda de nuevos horizontes.

“Ambas creadoras despliegan en su trayectoria experiencias que reivindican el flamenco como uno de los géneros musicales más sugerentes de nuestro tiempo y un acontecimiento artístico perenne y único”, anotó.

El jurado consideró que convertidas en dos de las figuras más importantes del flamenco de las últimas décadas, en Carmen Linares y María Pagés converge el espíritu de varias generaciones que, desde el respeto por la tradición y la hondura de las raíces del flamenco, han sabido modernizar y adaptar su esencia al mundo contemporáneo, elevándolo, aún más si cabe, a la categoría de arte universal.

Añadió que “con su labor, ambas han abierto caminos de repercusión no solo artística sino también social y se han convertido en ejemplo de trabajo, talento y dedicación para futuras generaciones.

Carmen Pacheco Rodríguez, conocida como Carmen Linares, nació el 25 de febrero de 1951 en Linares (Jaén). Comenzó a cantar en compañías como la de Paco Romero o Carmen Mora y en tablaos madrileños populares, como Torres Bermejas y Café de Chinitas.

Es, según los expertos, una de las voces más importantes del cante flamenco, a la altura de nombres como Enrique Morente, Camarón o La Niña de los Peines y ha sido la primera cantante flamenca en actuar en el Lincoln Center de Nueva York, invitada por la Orquesta Filarmónica de la ciudad, y ha actuado en los más importantes escenarios de todo el mundo, como el Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Sídney, el Palau de la Música de Barcelona, el Teatro Chaillot de París, el Barbican Center de Londres o el Teatro Real de Madrid.

María Jesús Pagés Pedregal, conocida como María Pagés, nació el 28 de julio de 1963 en Sevilla, sur español. Comenzó a bailar en la compañía de Antonio Gades y en 1990 creó su propia compañía, en la que ha producido numerosos espectáculos y con los que ha renovado, según los críticos, las formas del baile flamenco a través de la mezcla de tradición y modernidad.

Una labor que le ha otorgado el reconocimiento internacional y la ha llevado a actuar en los espacios escénicos y festivales más importantes del mundo, como el Radio City Music Hall (Nueva York), el Teatro de Chaillot (París), el Auditorio Parco della Musica (Roma), el Teatro Romano (Verona), el Festspielhaus Baden-Baden (Alemania), el National Center for the Performing Arts de Pekín, el Tokyo International Forum, el Fall for Dance Festival de Nueva York, el Festival Chéjov de Moscú o la Bienal de Flamenco de Sevilla, entre muchos otros.

Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar “la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional”.

Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de las Artes se concederá a “la labor de creación, cultivo y perfeccionamiento de la cinematografía, el teatro, la danza, la música, la fotografía, la pintura, la escultura, la arquitectura y otras manifestaciones artísticas”.

En esta edición concurrían al galardón de las Artes un total de 43 candidaturas de 19 nacionalidades.

Este ha sido el primero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su cuadragésima segunda edición. En los próximos días se fallarán los correspondientes a Comunicación y Humanidades, Ciencias Sociales, Deportes, Letras, Cooperación Internacional, Investigación Científica y Técnica y Concordia.

(LectorMx)