Mérida, Yucatán.- El proyecto ejecutivo del Gran Parque La Plancha será presentado al presidente Andrés Manuel López Obrador en su visita a Yucatán este fin de semana, como parte de sus recorridos mensuales en la ruta del Tren Maya.

El director general del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), Rafael Hernández Kotasek, confirmó que el documento será entregado al mandatario federal este viernes o el sábado, según disponga en su agenda.

El gobernador Mauricio Vila Dosal también hará llegar la propuesta de reubicación de los posesionarios de 11 casas frente al actual parque Artículo 123, con el fin de ampliar el espacio de intervención.

Hernández Kotasek confió en que los planes generales del desarrollo integral de la zona sean aceptados.

Sin embargo, voceros de vecinos en los alrededores de la antigua estación de ferrocarril anticiparon su desacuerdo con el proyecto ejecutivo, ya que implica urbanización sobre áreas verdes, menos árboles y la afectación de parte del patrimonio histórico.

Por separado, discreparon del proyecto ejecutivo elaborado por el despacho de arquitectos Muñoz-Menéndez a solicitud del Ejecutivo local, dado que difiere del contenido del Plan Maestro que trabajaron residentes y 15 instituciones académicas de Yucatán.

Por ejemplo, la asociación de vecinos de La Plancha prevé la siembra de entre siete mil y ocho mil árboles para convertir el corredor en “un gran pulmón” para el centro histórico de Mérida, capaz de reducir de dos a tres grados Celsius la temperatura promedio, lo que no está contemplado en el proyecto ejecutivo.

El plan de construcciones del despacho prevé un anfiteatro en dos hectáreas del cruzamiento de la calle 42 por 43, lo que implicará menos áreas de reforestación en vez de aprovechar los antiguos talleres y andenes del ferrocarril, argumentaron.

Según los declarantes –a condición de omitir sus nombres–, sobre la calle 46 se incluye la construcción de nuevas oficinas del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), además de la estación de enlace de transporte interurbano o eléctrico de Umán-Mérida-Kanasín, que significará ocupar sitios no urbanizados.

Además, el proyecto ejecutivo considera la demolición de las 11 casas de la calle 43A, entre 46 y 48, un sector donde se levantó hace más de un siglo el antiguo hospital de ferrocarrileros.

Las nuevas viviendas de reubicación estarán en la calle 45 entre calles 49 y 51.

El diseño arquitectónico plantea un lago en la parte norte de las 46 hectáreas y no en el lado sur.

Asimismo, se descartó la creación de un vivero y las secciones infantiles de recreo.

Félix Rubio Villanueva, uno de los promotores y representante de colonos, sugirió a las autoridades estatales solicitar la elaboración del proyecto ejecutivo a especialistas de la UNAM, que tiene en marcha el Museo de la Luz.

Aseguró que el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ofreció la colaboración gratuita de especialistas de la institución, junto con universidades de Yucatán.

Esta propuesta, agregó, es una gran oportunidad que se debe aprovechar antes de ejercer un gasto millonario en proyecto ejecutivo que minimiza la sustentabilidad y el respeto al patrimonio histórico.

(LectorMx)