Mérida, Yucatán.- Representantes de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y asociaciones afines criticaron la falta de compromiso con el sector educativo del país de la saliente titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, al utilizar esa posición como trampolín.
El presidente de la organización en el país, Luis Arturo Solís Bravo, expuso que es negativo el saldo de la gestión de Gómez Álvarez –virtual candidata de Morena al Gobierno del Estado de México–, ya que dejó una deserción de un millón 423 mil 154 estudiantes sólo en el pasado ciclo escolar 2021-2022.
Calificó la gestión de la mexiquense como “silenciosa y gris”, sin avances o logros que agradecer, a lo que hay que sumar más de 3.2 millones de alumnos que abandonaron el sistema educativo durante la pandemia, tanto de preescolar como de educación básica y bachillerato.
Manifestó que Gómez Álvarez se retiró dejando planes y programas de estudio sin finalizar, con gran pérdida de aprendizajes que recaen en el desarrollo escolar de niños y jóvenes.
Sobre la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de designar a otra mujer sucesora en la SEP, Rodrigo Iván Cortés, de la organización Red de Acción Ética Política, afirmó que el cargo debe ser independiente del género, con perfil de compromiso, conocimiento y experiencia, con capacidad administrativa para resolver retos del sector.
“No queremos un puesto por política, sino por capacidades con competencias mínimas como liderazgo, capacidad de gestión, adaptación al cambio y de resolución de conflictos, capaz de proponer una innovación educativa”, subrayó.
A su vez, Aarón Lara, director General del Centro de Cultura y Orientación Civil Concertación, A. C., expresó su preocupación por la asignación de lugares en la SEP por género y no por capacidad, que se otorguen espacios y autoridad por afinidad al sistema.
El actual régimen, agregó, ha demostrado que prefiere 90 por ciento de lealtad y 10 por ciento de capacidad, visión que es equivocada, en un país cuyas carencias educativas, apuntó, son “gravísimas”, el rezago “brutal” y la deserción “tremenda”.
En general, los directivos lamentaron la cerrazón de Delfina a entablar un diálogo o aceptar audiencia con las organizaciones de padres de familia amparada en un supuesto reglamento interior de la SEP que impide ese tipo de reuniones, por lo que llamó a la futura responsable de la dependencia a ejercer una política de puertas abiertas.
Cuestionaron el proceder del actual gobierno de excluir a los padres de familia en la definición de los contenidos de los programas de estudio y de los libros de texto, y lamentaron el propósito de encauzar la educación hacia la ideologización y hacer a un lado la formación integral de los alumnos con capacidades y valores.
También estuvo presente en la rueda de prensa vía digital Gerardo Pineda, presidente en Yucatán de la UNPF.
(LectorMx)