Ciudad de México.- Los consultorios adjuntos o adyacentes a farmacias hoy cubren una necesidad, pero lamentablemente en condiciones muy precarias para la población que se atiende ahí y para sus trabajadores: médicos y médicas, y en cambio muy lucrativas para esas corporaciones, acusó hoy el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
“Pero no podemos cancelarlos de tajo, lo deseable es que no existan, lo deseable es que no existan en la medida en que el sistema público garantice la gratuidad, la universalidad, todo mundo tenga acceso y, desde luego, que la calidad sea atractiva para el pueblo.
“Pero es muy probable que esa fase de transición implique regular de manera más estricta; parte de la corrupción, parte del desmantelamiento fue el uso discrecional de las agencias de regulación, en el caso nuestro Cofepris para dar permisos a diestra y siniestra y permitir estas operaciones que son de muy baja calidad”, dijo en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador.
A pregunta, López-Gatell refirió que esos consultorios aparecieron en los últimos ocho a 10 años ligados a farmacias de cadena y corporativas con una fórmula que se percibía “genial” por la inmediatez y rapidez en la atención.
“Pero cuando se analiza esto de manera puntual se puede ver que en realidad es un gran engaño. ¿En qué sentido? Los consultorios adyacentes a la farmacia no resuelven problemas de salud de mayor importancia. Quizá resuelven una pequeña gripe, un dolor de cabeza, una diarrea, un problema de salud muy de corta duración que afecta a población principalmente sana.
“Pero a alguien que tiene diabetes, hipertensión o una enfermedad pulmonar o una enfermedad cardiaca crónica, como gran cantidad de la población mexicana, estos consultorios no le van a resolver, o incluso podrían poner en peligro su salud y su vida, y esto es muy importante tenerlo presente…”, advirtió.
El funcionario incluso aseguró que esa situación está documentada en las investigaciones del Instituto de Salud Pública desde la encuesta 2012 y en más recientes.
La cuarta parte de las consultas que ocurrían en 2012 y la tercera parte ahora con Covid-19 ocurrieron en consultorios adyacentes a farmacia, citó.
“Las condiciones incluso laborales del personal médico, en realidad son de personas jóvenes, médicas y médicos generales que trabajan en estos consultorios, son condiciones muy precarias; hay todo un tema de justicia laboral e incluso de cumplimiento de las leyes relativas a las condiciones laborales que podrían estar siendo violadas sistemáticamente en estos consultorios adyacentes a farmacia por estas corporaciones. Son contrataciones eventuales”, imputó.
El subsecretario indicó que “algunas de esas cadenas”, incluso, no cobran por la consulta y le llaman asesoría médica gratuita, porque no consideran relevante el acto médico, la deliberación diagnóstica, el razonamiento, la exploración del paciente.
“Para estas cadenas de farmacias, lo importante es que salgan con una receta de seis, ocho, 10 o 15 medicamentos, la gran mayoría no indicados, no correctamente indicados.
“En Covid vimos muy problemático el abuso de antibióticos, de esteroides, que causaron muchas complicaciones o incluso la muerte de personas que fueron atendidas en estos consultorios”, sostuvo.
CUBANOS
“El otro día un reportero aquí cuestionaba el tema de los médicos cubanos y utilizaba una serie de consignas que han sido sembradas por grupos muy conservadores en México, también en Estados Unidos, en Miami y otros lugares, para referirse a estas condiciones laborales de los médicos cubanos, lo cual es completamente falaz como ya se comentó…
“Pero no se visualiza que en el propio México contemporáneo hay condiciones laborales muy precarias para el personal de salud: contrataciones eventuales, contrataciones que no hacen antigüedad, no tienen seguridad social en una proporción mayoritaria de quienes laboran ahí, pero además tienen una presión importante por ser agentes de venta de los medicamentos que se dan en la farmacia.
“Es decir, básicamente el personal de salud aun cuando tuviera capacidades, intelectuales desde luego los tiene, pero de formación, son recientemente graduadas y graduados, trabajan ahí, pero están bajo presión porque tienen que hacer recetas de múltiples medicamentos, porque ese es interés principal, no es dar consulta, no es resolver un problema de salud”, expresó el subsecretario.
Al igual que López Obrador, coincidió en que el origen del proceso de desmantelamiento del sistema público de salud en 36 años fueron el neoliberalismo y las recetas de organismos internacionales.
(LectorMx)