Mérida, Yucatán.- La nueva distritación electoral de Yucatán eliminará la sobrerrepresentación y la subrepresentación y tomará en cuenta la participación de las comunidades indígenas de la entidad que conforman el 40 por ciento de su población, aseguró el consejero del INE, Ciro Murayama Rendón.
Sin entrar en polémica o debate sobre la decisión de aumentar el número de diputados, expresó que al Instituto Nacional Electoral (INE) le toca respetar la soberanía popular representada en el Congreso estatal que, mediante una votación calificada, tomó la decisión de aumentar de 15 a 21 los distritos locales.
“A nosotros, por mandato constitucional nos toca hacer el nuevo trazado distrital, pero ni sumamos ni restamos diputaciones locales; esa es una decisión soberana de los estados”, aclaró en rueda de prensa.
El número de habitantes es lo que arroja el número de distritos y no las adhesiones políticas, anotó el funcionario, al precisar que Yucatán cuenta con dos millones 320 mil 898 ciudadanos, según el censo de 2020, lo cual implica un crecimiento del 18.6 por ciento de su población con respecto de 2010.
Cada uno de los 21 distritos locales tendrá un promedio de 110 mil 119 personas que serán representadas en el Congreso de Yucatán. Ninguna demarcación electoral, apuntó, tendrá menos de 93 mil 941 habitantes ni más de 127 mil 97.
Murayama Rendón afirmó que se buscará en este proceso de conformación del nuevo mapa electoral que en cada distrito estén comprendidos los territorios de los ayuntamientos sin que éstos sean fraccionados o existan “islas” o sectores de población aislados.
En cuanto al calendario de actividades del INE para definir la redistritación, el director del Registro Federal de Electores, René Miranda Jaimes, informó que a partir del día 9 septiembre iniciarán en Mérida, Valladolid y Ticul reuniones comunitarias con representantes indígenas con el fin de tomar en cuenta sus opiniones y sugerencias.
Dos días antes se llevará al cabo el inicio de la ruta para tener nuevos distritos locales, en una reunión de la Comisión Nacional de Vigilancia del INE, en la que estarán presentes todas las fracciones de los partidos políticos representados en el organismo.
El consejero mencionó que se extenderán estas consultas con las autoridades indígenas hasta el 20 de septiembre y será del 13 al 16 de diciembre de este año cuando el Consejo General del INE esté en condiciones de dar a conocer de manera oficial la nueva distritación electoral, de tal forma que estará lista para las elecciones de 2024.
En cuanto a la iniciativa de reforma política que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador de reducir el tamaño del Congreso Federal, de los congresos estatales y de regidurías en los ayuntamientos del país, Ciro Murayama reconoció que en efecto existe una propuesta de reforma qué señala que desde el centro se dictará todo”.
“Hasta donde sabemos, México no es un país centralista con departamentos que respondan a decisiones del centro; es una República federal y la iniciativa del presidente va en buena medida en contra del federalismo”, definió.
Y advirtió que la propuesta del Ejecutivo Federal implica que no haya autoridades locales electorales y que todo se organice desde una institución nacional.
“Ya veremos si en el Congreso (federal) tiene la legitimidad, los consensos para que se rompa esta expresión del pacto federal que hoy existe, reconociendo la autonomía constitucional y la vigencia de los órganos electorales locales”, planteó.
“Si en México algo funciona bien, es el sistema electoral. No hay una sola elección en todo el país en que no se dé el sufragio efectivo y elecciones limpias, lo que no ocurría en el pasado”, subrayó.
“El único problema que hemos logrado resolver es la limpieza de nuestras elecciones y la autenticidad de nuestros cómputos”, aseveró el consejero.
En ese tono, enfatizó que el INE es un organismo autónomo y no está al servicio del gobierno ni a las decisiones de ningún partido político. “Nuestro trabajo es hacer elecciones con certeza”, sostuvo.
Cuestionado respecto si los consejeros perciben más ingresos que el presidente de la República, reviró que en el 2019 el titular del Ejecutivo Federal de manera unilateral redujo sus ingresos, por lo que el INE puso a consideración los montos de las remuneraciones de su personal ante la Suprema Corte de Justicia y éste los avaló, toda vez que es inconstitucional reducir los salarios.
(LectorMx)