Mérida, Yucatán.- Una vez más, las remesas impusieron récord en Yucatán con 106.2 millones de dólares (mdd) en el último trimestre de 2022, monto que catapultó, a su vez, la cifra anual a niveles nunca antes vistos en la historia: 392.1 mdd, informó el Banco de México (Banxico).
Aunque el crecimiento del periodo octubre-diciembre de 2022 fue apenas 2.4 por ciento mayor al del lapso similar previo, o sea, julio-septiembre, por segunda vez en la historia volvió a superar la barrera de los 100 mdd.
De hecho, el segundo semestre de 2022, o sea, la suma de tercer y cuarto trimestres, que fue de 208.9 mdd, superó todo 2018, que acumuló 205.5 mdd.
La cantidad anual de «billetes verdes» que los connacionales nacidos en Yucatán enviaron desde la Unión Americana se duplicó en tan sólo 6 años, al pasar de 180.98 mdd, en 2017, a 392.19 mdd el año pasado.
«Traducido» a pesos mexicanos, el monto del último trimestre equivale a mil 974 millones de pesos (mdp), lo que derivó en un ingreso anual de 7 mil 887 millones 063 mil pesos, al tipo de cambio promedio de 20.11 pesos por dólar, según datos del Banxico.
En pocas palabras, cada día del año pasado llegaron al Estado, vía dólares enviados por paisanos principalmente en Estados Unidos, casi 22 mdp (21.9 mdp). Si se divide esta cantidad en 24 horas de un día, el monto se acerca al millón de pesos por hora: 912 mil 854 pesos.
Para tener una idea, este monto alcanza para comprar 14 viviendas en un día, a precio del tercer trimestre de 2022, según la Sociedad Hipotecaria Federal, de 1.57 mdp por cada casa.
De igual forma, los más de 7.8 mil mdp de las divisas de paisanos «yucas» alcanzarían para construir seis parques como el que actualmente se edifica en los terrenos de La Plancha, en la capital yucateca, cuyo costo se estimó, en septiembre 2022, en mil 300 millones de pesos.
Según datos del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), aunque no hay un censo de yucatecos que habitan en Estados Unidos, los conteos de asociaciones civiles refieren que unos 220 mil paisanos viven en el vecino país, la mayoría en la zona de California.
Indemaya asegura que el dinero le llega a unas 90 mil familias en el Estado, la mayoría en Mérida, Oxkutzcab, Tekax, Ticul y Peto.
(LectorMx)