Mérida, Yucatán.- La temporada de huracanes 2023 que inicia este jueves 1 de junio en el Océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México llega con pronóstico de incidencia menor al promedio histórico.
En su primera predicción para 2023 –publicada el 13 de abril–, la Universidad Estatal de Colorado (CSU por sus siglas en inglés), Estados Unidos, estimó para esta parte del planeta 13 ciclones tropicales con nombre, uno menos que el promedio histórico de 14 de esos fenómenos naturales.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) previó que en esta parte del planeta la temporada se ubicaría “entre normal y hasta un 10 por ciento por debajo del promedio”. En el Océano Pacífico se espera hasta un 30 por ciento más.
Por el contrario, la Coordinación estatal de Protección Civil de Yucatán (Procivy) consideró que este año habrá 16 ciclones en la cuenca del Atlántico, de los cuales, de siete a nueve serían tipo tormenta tropical, de una a tres huracanes de categoría 1 ó 2 y de dos a 4 de categoría 3, 4 ó 5 para un total de 10 a 16.
Con respecto a la cuenca del Atlántico, el meteorólogo del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME) de la UADY Juan Vázquez Montalvo, alertó a no confiarse de una incidencia normal o leve.
“Sí puede ser engañoso. No importa lo que digan los pronósticos, si pocos o muchos para formarse.
“El peligro es el mismo porque bastará uno solo nos golpee para decir que fue una mala temporada…”, explicó el ingeniero hidráulico y especialista en ciencias atmosféricas.
El asesor hidrometeorológico pidió a la población prepararse y contar con un plan de contingencia familiar, institucional y empresarial, según el caso.
“Lo más importante es que sepan si su casa es segura. Si la respuesta es no, que decidan dónde se resguardarán: albergue de gobierno o domicilio de pariente o de amigo. También necesario definir cómo se trasladarán ahí”.
En 2022 se presentaron 11 ciclones tropicales, tres de ellos con impacto en litorales del golfo y península de Yucatán.
Datos estadísticos de Conagua asientan que de 1971 a 2022 se registraron 868 ciclones tropicales en el Atlántico, mar Caribe y golfo de México, de los cuales 104 han afectaron como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes.
Septiembre es el mes con el mayor número de huracanes que han tocado tierra en México, con el 36.7 por ciento del total, y junto con agosto el lapso de más actividad ciclónica.
A su vez, el Centro de Predicción Climática y el Instituto Internacional de Investigación para el clima y la Sociedad prevé influencia intensa del fenómeno “El Niño-Oscilación del sur” (ENSO), de tal forma que las lluvias se prolongarán hasta diciembre.
La temporada de huracanes finalizará el 30 de noviembre.
(Foto: archivo)
(LectorMx)