Mérida, Yucatán.- El fenómeno arqueoastronómico del Sol en el cenit, que provoca la desaparición momentánea de las sombras en estructuras verticales, comenzará este martes y será visible hasta el jueves próximo.
Aunque se puede apreciar en cualquier lugar, en las zonas arqueológicas del Estado tiene mayor significado.
Para la cultura maya esta manifestación natural adquiría relevancia en su cronología, ya que determinaba numerosas actividades, principalmente las relacionadas con la agricultura.
El astrónomo Eddie Ariel Salazar Gamboa informó que este acontecimiento estará presente del 18 al 20 de este mes.
Con ello se rememora el conocimiento de los sacerdotes, antiguos astrónomos de Acanceh, Aké, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Mayapán, Oxkintok y Uxmal, entre otras ciudades prehispánicas.
El Sol cenital es una de las seis fechas más trascendentales dentro del calendario maya, entre ellas los equinoccios, de primavera y de otoño, así como los solsticios, de verano e invierno.
El investigador explicó Yucatán registra dos veces al año el Sol en el cenit, es decir cuando el astro está justamente encima de nuestras cabezas, motivo por el cual determinados objetos pierden reflejo durante unos minutos al mediodía.
Las columnas y las estelas registran ese “apagón”, mientras que los pozos de observación, así como algunos cenotes y grutas cerradas, reciben la luz solar a plomo a través de aberturas o rendijas.
Según Salazar Gamboa, este martes 18 el suceso será visible en el Templo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltún, en el Observatorio Solar de Acanceh, y en El Caracol de Mayapán.
El miércoles 19 acontecerá en el Templo de las Mil Columnas, el Observatorio-Caracol y El Osario de Chichén Itzá, así como en las estelas de Ek’Balam.
El jueves 20 se apreciará en El Palomar de Uxmal y en el Arco Falso del Grupo Ah Canul de Oxkintok.
(LectorMx)