Mérida, Yucatán.- La construcción del Tren Maya arrojó el descubrimiento y rescate de vestigios ancestrales que contribuirán a un mejor entendimiento y comprensión de la cultura prehispánica del sureste del país.
En los siete tramos del megaproyecto y sus mil 554 kilómetros de vías, así como en 29 zonas arqueológicas de los cinco estados que conforman el circuito, emergieron estructuras, edificios, piezas, ofrendas y depósitos mortuorios, entre otros.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió una relación de los principales hallazgos de este año como resultado del salvamento en la troncal y en el tendido del nuevo ferrocarril.
También se incluyen aportaciones del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
1. En marzo, la imagen tallada en piedra de un personaje con un faldón decorado con huesos y en cuya mano sostiene la cabellera de un cautivo, se descubrió en Ek’ Balam, Yucatán.
También fueron identificadas ahí siete tapas de bóveda recubiertas con pintura mural y un chultún –depósito de agua– reusado por los antiguos habitantes como cámara funeraria.
2. Un espacio mortuorio más se identificó en Palenque, en Chiapas, conformado por un entierro primario completo y otro secundario acompañado por una ofrenda de tres platos cerámicos y un nicho con figurillas de piedra verde.
3. En el Tramo 7, de Bacalar, Quintana Roo, a Escárcega, Campeche, se recuperaron dos piezas relevantes: una vasija con la representación del dios K’awiil, vinculado con el rayo, la fuerza y el poder; y la efigie del numen maya de la muerte, reconocido por su modificación craneal de tipo tabular erecta, su nariguera y un antifaz que cubre su rostro descarnado.
4. En Moral-Reforma, Tabasco, el Promeza permitió realizar estudios de antropología física a 13 entierros humanos asociados con un templo antiguo, denominado Estructura 18. Se confirmó que algunos fueron decapitados y ofrendados de forma ritual.
5. A la lista se incorporaron dos conjuntos habitacionales en Kabah, Yucatán.
6. Una estructura circular consagrada al dios del viento, Kukulcán, en la zona arqueológica El Tigre, en Campeche.
7. Una cueva con depósitos mortuorios al interior del recinto amurallado de Tulum, en Quintana Roo, es el más reciente. En el sitio aparecieron objetos a modo de ofrenda y gran cantidad de huesos de animales, algunos de los cuales presentan huellas de corte y otros más se encuentran trabajados como artefactos (punzones, agujas o mangos de abanicos).
“A partir del estudio e interpretación de estos contextos, el INAH avanza en el conocimiento de las poblaciones mayas antiguas, la recuperación de nuestro pasado y reconfiguración del presente”, asentó un comunicado.
(Con información INAH)